Carlos se conecta a su primera sesión visiblemente desanimado, aunque no es la perspectiva de acudir al psicólogo lo que le causa malestar. A pesar de que la vergüenza se apodera de su ser y le hace apartar la vista de la pantalla cuando habla, tiene muy claro su problema. «Acabo de dejarlo con mi pareja», nos cuenta, «tengo muchísima ansiedad a causa de la ruptura no sé por dónde empezar para ponerle fin a esto».
Terapia online para superar la ansiedad por una ruptura

Aunque tiene muy claro su problema, Carlos desconoce muchas otras cosas. Por ejemplo, que su consulta es increíblemente común en terapia y que hemos ayudado a cientos de personas que, como él, batallaban con la ansiedad tras dejarlo con sus parejas.
La realidad sobre la ansiedad por una ruptura
Cuando una pareja se separa después de un tiempo considerable compartiendo intimidad, es normal que los miembros de la misma experimenten sensaciones desagradables muy difíciles de gestionar.
Al fin y al cabo, una ruptura no solo implica, sencillamente, acabar con los vínculos románticos, afectivos y sexuales que existen entre dos personas. Implica, también, numerosos cambios en el día a día: cambios en la rutina, en la vida social, en los horarios y, a veces, incluso cambios de domicilio.
Por eso es relativamente común que, cuando dos personas se separan, experimenten cierto malestar psicológico. Esto es especialmente común cuando en la pareja ha existido cierta dependencia emocional.
Al fin y al cabo, en estos casos perder a la pareja significa perder también el entorno protector que se había creado en torno a la misma. Suele ser ahí donde comienza el intenso malestar que da origen a la ansiedad por una ruptura.

¿Quiénes son más propensos a sufrirlo?
Cabe destacar que nadie es inmune a sufrir ansiedad a causa de una ruptura de pareja. No obstante, es cierto que existen ciertas características que hacen que una persona sea más susceptible a experimentar esta sensación:
- Tener apego ansioso
Cuando hablamos de apego nos referimos a los lazos sentimentales que unen a una persona con sus seres queridos. Se trata de un vínculo que se desarrolla en la más tierna infancia. Su estabilidad depende de la presencia y la actitud de los padres o cuidadores.
Es un concepto complejo que, lejos de afectar solo a la niñez, marca la vida de una persona de principio a fin. Si durante la infancia la presencia de tus padres fue constante y supuso una fuente de protección, lo más seguro es que a día de hoy experimentes apego seguro.
Por el contrario, si tus progenitores estuvieron ausentes de forma parcial o completa lo más probable es que ahora tengas apego ansioso.
El apego ansioso se da durante la edad adulta debido a que, de niño, los padres no estaban siempre presentes. Por lo tanto el niño no podía confiar en que le protegiesen ante los peligros.
Su infancia está marcada por la desconfianza y el miedo, que les impide explorar el mundo exterior con total libertad. A partir de ese momento, todas sus relaciones personales estarán marcadas por un temor constante a ser abandonados.
De esta manera, las personas con apego ansioso suelen desarrollar dependencia emocional hacia todo aquel que les otorga un poco de protección. Lejos de sentirse una persona funcional por sí misma, quien experimenta apego ansioso siente que no puede valerse por sí mismo. Por eso suele tener dificultades para huir de las relaciones tóxicas.
Por eso, ante una ruptura, es extremadamente probable que una persona con apego ansioso experimente inquietud e inseguridad. Al fin y al cabo, sienten que han perdido a su protector y dudan que puedan valerse por sí mismos.
Si el apego ansioso y la ansiedad por tu ruptura te impiden llevar una vida normal, quizás sea el momento de contactar con un psicólogo online.

Prueba una sesión gratis
Supera la dependencia emocional y aprende a gestionar la ansiedad provocada por tu ruptura de pareja con la ayuda de un psicólogo profesional.
Pedir cita- Tener un trastorno límite de la personalidad
El trastorno límite de la personalidad es un problema psicológico caracterizado por la inestabilidad emocional. Quienes lo sufren suelen desarrollar relaciones tóxicas, donde la dependencia emocional es la norma.
La psicología aún no ha descubierto cuál es el origen exacto del trastorno límite de la personalidad. Sin embargo, es cierto que aquellas personas que han crecido en una familia desestructurada y que han desarrollado miedo al abandono son más propensas a sufrir este trastorno.
Sus síntomas son:
- Inseguridad.
- Falta de consistencia en la personalidad.
- Extremismo e impulsividad.
- Tendencia a sumirse en relaciones tóxicas y poco estables.
- Miedo extremo al abandono.
- Aburrimiento constante.
- Miedo a la soledad.
- Irritabilidad y falta de control emocional.

Así se manifiesta la ansiedad por una ruptura
El período que sigue a una ruptura de pareja suele estar caracterizado por el desánimo, el descontento y la desgana. A mayores, quienes sufren ansiedad a causa de una separación de pareja experimentan:
- Nerviosismo y preocupación constantes.
- Dificultad para respirar normalmente.
- Ganas constantes de llorar.
- Insomnio.
- Falta de apetito.
- Sudores fríos.
- Problemas gastrointestinales.
- Aturdimiento.
- Pensamientos recurrentes de carácter catastrófico.
- Problemas de autoestima.
- Cambios de humor.
- Tendencia al aislamiento.
- Pérdida de la motivación.
- Dificultad para afrontar las propias obligaciones.
Consejos para superar la ansiedad tras una ruptura
- Deshazte de los mitos del amor romántico
La mayoría de los problemas relacionados con la pareja derivan de una serie de creencias que nos han inculcado desde la niñez.
Es muy probable que hayas crecido creyendo que llegaría el día en que encontrarías a tu media naranja, a esa persona hecha para ti, y que a partir de ese momento vuestro amor podría con todo.
Pero la realidad es muy distinta. Lo más común es que, a lo largo de la vida, una persona se enamore varias veces. Y que experimente un amor imperfecto, susceptible a errores, problemas y decepciones. Un amor que hay que trabajar si se quiere que salga adelante.
Precisamente por eso una ruptura no es el fin del mundo. Ni siquiera es el fin de tu vida romántica. Ten por seguro que querrás a muchas más personas.
Y, sobre todo, ten por seguro que la única persona que estará a tu lado pase lo que pase serás tú. Por eso, priorízate y cuida de ti mismo del mismo modo que cuidarías de los demás.

- Cambia de rutina
Es duro seguir adelante cuando falta una pieza en el puzle de tu vida. Especialmente si tu rutina de soltero es idéntica a la que tenías cuando vivías en pareja.
Esta situación es el caldo de cultivo perfecto para que aparezca la desesperanza. Si sigues haciendo lo mismo la ausencia será tan palpable que, tarde o temprano, la tristeza se hará con el control de todo.
Una manera fácil de esquivar la tristeza consiste en cambiar de hábitos. Al fin y al cabo, tu nueva rutina te obligará a estar presente, a pensar en lo que estás haciendo y tomar decisiones conscientes. De esta manera, podrás dejar de pensar en tu dolor y podrás centrarte en seguir adelante.
Terapia online para superar la ansiedad tras romper con tu pareja
Como ya hemos explicado, las creencias sobre el amor romántico influyen notablemente en el hecho de desarrollar ansiedad tras una ruptura. Por ese motivo es común que se utilice la terapia cognitivo conductual para tratar este problema.
En terapia tu psicólogo te ayudará a desarrollar técnicas para calmar la ansiedad. Además, te enseñará a modificar esas creencias que lastran tu vida y dominan tus día a día.
La terapia online ha demostrado ser tan efectiva como la terapia tradicional. Y, además, presenta las siguientes ventajas:
- No hay límites lingüísticos ni geográficos. De esta forma no será necesario ir a la consulta de un psicólogo de tu ciudad. Puedes elegir el psicólogo que mejor se adapte a ti, estés donde estés.
- Ahorra tiempo. Evitarás cualquier tipo de desplazamiento innecesario, pues realizarás la terapia desde donde tu quieras. Cualquier lugar que te permita estar a gusto y en el que te sientas seguro. Esto te permite lograr una mayor intimidad, pues no tendrás que pasar por salas de espera, ni te verás obligado a coincidir con otros pacientes.
- Comodidad. Al no tener que salir de tu casa te sentirás más cómodo. Al fin y al cabo, estás en tu zona de confort. Además, esto te ayudará a que aproveches al máximo la sesión.
- Misma eficacia que ir a terapia tradicional. Según estudios no hay diferencias entre la terapia psicológica presencial y la terapia online. El motivo más importante para que la terapia online sea eficaz es que se desarrolle en las condiciones adecuadas y con un profesional especializado en salud mental.
En Siquia podemos ayudarte a superar el malestar. Si quieres solicitar una primera sesión gratis solo tienes que hacer clic en el botón y dejar tu consulta.
