Hablamos hoy con Carmen Salgado, psicóloga de Zaragoza especializada en psicoterapia breve con niños y adolescentes. Se ha formado en psicodiagnóstico con técnicas proyectivas y, específicamente en la técnica de Rorschach.

Durante su vida laboral ha estado muy vinculada a la psicología de la educación, trabajando en diversos centros formativos y estando en contacto con niños y adolescentes, con los que le encanta trabajar, aunque no se cierra la puerta a ayudar en su consulta a cualquier persona que necesite de sus servicios.

Vamos a conocerla mejor.

¿A quiénes están orientados tus servicios?

Parto de la idea de que todo aquel que necesita ayuda, es bien recibido en mi consulta. Aunque me siento más cómoda trabajando con niños, estoy abierta a todo los rangos de edad.

Quizás suene atrevido, pero mi forma de trabajo me permite abrirme a todos. Os lo voy a explicar; antes de iniciar cualquier proceso terapéutico, dedico muchas sesiones a conocer a la persona/personas que acuden. No sólo analizo el motivo de consulta, sino que estudio la dinámica que rodea a la problemática que me trae el paciente. Ello me permite hacer un encuadre lo más óptimo posible; momento en el cual, desde la humildad de mi profesión y la ética deontológica, decido si estoy capacitada para atender dicha demanda por mi misma o derivar a un profesional más especializado.

Este planteamiento de trabajo me permite recibir cualquier tipo de demanda, ya que muchas veces los motivos que traen a consulta son sólo aparentes.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Sin ninguna duda los problemas más frecuentes en adultos son las patologías relacionadas con el estrés y el estado de ánimo, que esconden la mayoría de las veces falta de habilidades para estructurar su tiempo, falta de asertividad y no menos importante poco dedicación a sí mismos.

No son menos numerosos los problemas relacionales, tanto a nivel de pareja como los derivados de los iguales y/o la familia de origen.

En los niños y adolescentes….es otra historia… hay gran variedad de casos que “superficialmente” parecen dificultades escolares y tras varias sesiones salen a escena problemas de autoestima, de confianza, hábitos inadecuados etc.…

Creo que no existen pautas que se puedan ajustar a la gran mayoría, y que en caso de haberlas, no son más que cosas de sentido común conocidas por todos. Pero algo que creo que es bueno para todos es dedicarse tiempo a uno mismo, pararnos en nuestro ajetreado día a día a mirar dentro de nosotros y buscar aquello que nos reporta bienestar y malestar. Porque el buen psicólogo es aquel que guía al paciente en su propio camino sin imponer y sin pautar.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Creo que para cada problema hay una forma de terapia que se ajusta más el. Mi formación, experiencia y forma de trabajo se engloba dentro de lo que se conoce como orientación dinámica, siendo uno de sus postulados “el reconocimiento de la individualidad de la experiencia de cada persona”, es decir la historia personal de cada uno, hace a cada caso único.

En una primera sesión, intento que la persona hable abiertamente de su motivo de consulta, ya que al fin y al cabo es lo que le ha traído a consulta. Procuro hacerme un mapa mental de la persona.

Pero sin duda mi objetivo prioritario es empezar a trabajar en el rapport. Es decir, cuidar y trabajar para lograr un clima de trabajo que al paciente le permita sentirse cómodo para hablar y en buena disposición para trabajar conjuntamente.

¿Cuáles son los pasos previos al diagnóstico?

Antes de enmarcar el problema y formular el caso, creo que es muy necesario invertir el tiempo necesario para el proceso de psicodiagnóstico. Por ello solo dedicar entre 4 y 5 sesiones de evaluación, donde profundizo tanto en el motivo de consulta, como en cada aspecto de la vida social-familiar –afectiva- laboral de la persona.

Posteriormente suelo dedicar alguna sesión la aplicación de pruebas diagnósticas. Integro la información de la entrevista junto con las pruebas y a partir de ahí, formulo el caso y le devuelvo la información al paciente junto con la opinión clínica que sea oportuna.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

Aunque son mucho más difíciles de abordar estas situaciones, no son imposibles. De hecho muchos de los adolescentes con los que he trabajado, no vienen por propia iniciativa.

Aquí el objetivo es ganarnos su confianza; provocar en ellos una respuesta, movilizar en ellos algo que les ayude a plantearse que “ya que están aquí…hagamos que el tiempo sea para algo”.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Creo que la terapia on line para determinados casos puntuales (patologías transitorias o reacciones adaptativas) puede ser eficiente. Del mismo modo en determinadas patologías relacionadas con la ansiedad, recientemente se están publicando muchas guías de tratamiento bajo este método y se están encuadrando dentro de “los tratamientos eficaces”.

Reporta en el paciente sensación de liberación inicial; una salida a algo momentáneo para lo que no la encontraba o incluso una herramienta para afrontar demandas señaladas.

Como método de seguimiento e incluso a modo de feedback para el terapeuta de los logros alcanzado en el periodo intercesiones también resulta interesante. Incluso como asesoramiento o método psicoeducativo, puede ser eficiente.

Pero también diré que bajo mi punto de vista, no es igual de válida para todos los problemas ni para todas las personas… Quizás es bueno como primera toma de contacto, como recurso asistencial inmediato pero sin olvidarnos que la consulta para el paciente….se convierte en su lugar de reflexión, su tiempo de trabajo, un lugar neutro donde trabajar fuera de su rutina diaria.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Aunque nunca comparable, intento trabajar de la misma forma que si estuviera en consulta. Preferiblemente por video conferencia y en caso de que así no sea posible por teléfono. Dejo en el último lugar el chat o los mails, porque se pierde la comunicación no verbal, la cual aporta muchísima información.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Solo diré que para cada caso, patología y persona es adecuado un tipo de terapeuta. No obstante, siempre son buenas las referencias de otras personas allegadas, sobre profesionales que conozcan.

Les recomiendo que confíen en la buena praxis, y acudan a aquel profesional que consideren puede serles útil para su
problemática; en caso de que no sea de su competencia, los especialistas tendremos información sobre a quién derivarles.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Si.

Intento estar al día de los temas que más interés causan. Hago talleres, charlas y escuelas de padres en centros educativos y(también existe la posibilidad de hacer grupos de modo externo a los centros) sobre temas divididos por bloques edad.

También hago talleres de relajación; habilidades sociales; técnicas de estudio y promoción de hábitos saludables.
No obstante bajo previa petición, preparo charlas.