Todo lo que necesitas saber sobre el cannabidiol o CBD

> > >

Compartir

Quizás el término cannabidiol te suene vagamente, porque no es extraño encontrarlo en forma de gotas, cremas o aceites si navegas por Amazon. O quizás lo recuerdes porque la Agencia Mundial Antidopaje lo retiró de las sustancias prohibidas a comienzos del año pasado, de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio, ahora previstos para finales de julio del 2021.

El cannabidiol o CBD es una sustancia química que se encuentra en la planta Cannabis indica, es decir, en la marihuana. Su uso ha desatado la polémica en todo el mundo por lo peculiar de esta sustancia: aunque se extrae de la marihuana, no tiene efectos psicotrópicos ni psicoactivos; es decir, a diferencia del tetrahidrocannabinol (THC), presente en la Cannabis sativa, los productos que contienen CBD ni son adictivos ni producen el «colocón» típico de la marihuana.

Mientras los que la comercializan aseguran que su consumo puede minimizar los síntomas de trastornos tan diversos como la epilepsia, la diabetes, el insomnio, la esclerosis múltiple y hasta la esquizofrenia, en España la Policía interviene todos aquellos productos destinados a la alimentación que contienen cannabidiol.

¿Cuál es la verdad detrás de la polémica del cannabidiol?

Pese a que la Organización Mundial de la Salud le recomendó hace unos años a la ONU rebajar el nivel de fiscalización de la marihuana, las Naciones Unidas no han rebajado las restricciones. Sin embargo, debido a que el CBD no produce adicción, parece encontrarse en un limbo jurídico en el que es difícil encontrar un poco de claridad.

¿Qué dice la OMS sobre el cannabidiol?

La Organización Mundial de la Salud ha considerado que el cannabidiol «no es una sustancia objeto de fiscalización por sí misma», pues, al parecer, ni es perjudicial para salud ni provoca ningún tipo de dependencia. No obstante, esto solo significa que «su producción y suministro no están sujetos a controles internacionales estrictos». Dado que la OMS no enuncia normas, sino recomendaciones, el órgano legislativo de cada país es el encargado de determinar la situación legal del cannabidiol.

Sin embargo, el CBD para uso medicinal sí que está prohibido, pues ya en 1961 «los extractos y tinturas del cannabis» se incluyeron dentro de la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes.

¿Cuál es la situación legal del cannabidiol en España?

Si piensas que el cannabidiol es ilegal en España, te equivocas. Pero si esto te lleva a pensar que es legal, también te equivocas. El uso del cannabidiol como complemento alimenticio no está regulado, por lo que podríamos considerar que es alegal: no está regulado por la ley y por lo tanto se encuentra en un vacío entre lo legal y lo ilegal ¿Esto significa que puede venderse para consumo humano? No, porque no está registrado en la «lista de suplementos alimenticios autorizados» de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Solo los productos derivados de las semillas del cáñamo pueden comercializarse, siempre y cuando su contenido de THC esté por debajo del 0,2%. Por lo tanto, el CBD se considera un nuevo alimento y, para comercializarlo como complemento alimenticio, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recuerda que se debe «presentar una solicitud a la Comisión Europea […] y, una vez evaluado el riesgo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), se tomará la decisión correspondiente de autorización o no.»

La única forma en la que se puede comercializar el CBD en la mayoría de los países de la Unión Europea, incluido España, es como componente de productos cosméticos. Estos deben dejar claro en su etiqueta que se trata de un producto solo «para uso externo».

Entonces ¿por qué algunas empresas ubicadas en España sí pueden fabricar productos con CBD para uso medicinal?

A mediados del 2020, la empresa Medalchemy, que forma parte de una compañía de Gran Bretaña, pero está situada en el parque científico de la Universidad de Alicate, recibió la autorización de la AEMPS para fabricar productos medicinales con extractos de cannabis. La compañía de la que forma parte, Emmac Life Sciences Group, comercializa diferentes extractos del cannabis, entre los que se encuentra el CBD.

cannabidiol

Pero que pueda producir en España no significa que sus productos se puedan comercializar en el mercado español. De hecho, todo lo que produce esta empresa se destina a la exportación, porque la comercialización del cannabis para uso medicinal está prohibida en España.

¿Es cierto que el cannabidiol tiene multitud de propiedades terapéuticas?

Se ha asegurado que el cannabidiol podría servir como medicamento para combatir multitud de dolencias, y lo cierto es que podría serlo, pero también podría no serlo, porque no se han realizado las suficientes pruebas científicas como para probar su eficacia.

La escala de eficacia de la Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales coloca el cannabidiol el tercer escalón de eficacia: es «posiblemente eficaz» para tratar la convulsiones provocadas por la epilepsia, el síndrome de Sturge-Weber y el síndrome de epilepsia por infección febril. La OMS recomienda precaución y, aunque reconoce que el CBD «puede tener algún valor terapéutico en las convulsiones epilépticas y enfermedades conexas», recuerda que es necesaria más evidencia científica.

Respecto a sus beneficios para el tratamiento de otras enfermedades, que van desde la enfermedad de Crohn hasta el síndrome de abstinencia, pasando por la diabetes, no se han realizado las suficientes investigaciones como para obtener resultados concluyentes.

Algunos aseguran que el cannabidiol puede acabar con el trastorno de ansiedad social. Ante la falta de evidencia científica, recuerda que en Siquia disponemos de un equipo de psicólogos que puede ayudarte a calmar la ansiedad.

Pedir cita

La forma más fácil de acudir al psicólogo. Deja tu consulta y una psicóloga de Siquia te ayudará de forma personalizada.

    Imagen de Lucía Lorenzo
    Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
    Solicitar cita

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar