El trastorno de pánico y su impacto en la calidad de vida: cómo mejorarla

> > >
Imagen de diego
Ansiedad
diego
Home / Blog / Ansiedad / El trastorno de pánico y su impacto en la calidad de vida: cómo mejorarla

El trastorno de pánico es una enfermedad mental caracterizada por la aparición de ataques de pánico de manera recurrente.

Estos ataques son episodios breves pero intensos de miedo o angustia que pueden ser desencadenados por ciertos estímulos o pueden aparecer de manera espontánea.

Los síntomas físicos y emocionales durante un ataque de pánico pueden ser muy intensos y pueden incluir taquicardia, sudoración, mareos, sensación de ahogo o de falta de aire, temblores, sensación de que algo malo va a suceder, y miedo a volverse loco o morir.

Síntomas del trastorno de pánico

Los síntomas del trastorno de pánico pueden incluir:

  • Ataques de pánico recurrentes
  • Miedo a tener otro ataque de pánico
  • Evitación de situaciones que se han asociado con ataques de pánico previos
  • Cambios en el patrón del sueño
  • Fatiga
  • Problemas de concentración

Causas del trastorno de pánico

Las causas exactas del trastorno de pánico aún no se conocen completamente, pero se cree que pueden estar relacionadas con factores biológicos, genéticos, ambientales y psicológicos.

Algunos estudios han encontrado que las alteraciones en ciertas sustancias químicas del cerebro, como los neurotransmisores, podrían desempeñar un papel en el desarrollo del trastorno de pánico.

Por ejemplo, en un estudio llevado a cabo por Katerndahl y Realini (2013), se encontró que los niveles de serotonina, un neurotransmisor que juega un papel importante en el control del estado de ánimo y la ansiedad, podrían estar involucrados en el trastorno de pánico.

Otros estudios han encontrado una mayor prevalencia de trastorno de pánico en personas que han sufrido traumas o estrés severo. De esta manera, en un estudio realizado por Kessler y colaboradores (1995), se encontró que las personas que habían sufrido un trauma grave, como un accidente o una violación, tenían un mayor riesgo de desarrollar trastorno de pánico en comparación con aquellas que no habían experimentado tal trauma.

trastorno de pánico

Ponte en manos de un experto

Si se sospecha que se padece trastorno de pánico, es importante ponerse en manos de un experto, como un médico o un psicólogo. Los profesionales de la salud mental pueden ayudar a diagnosticar y tratar el trastorno de pánico de manera efectiva.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros

Supera las inseguridades derivadas de un trastorno de pánico y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

Un psicólogo puede llevar a cabo una evaluación detallada para determinar si una persona tiene trastorno de pánico y, si es así, qué factores podrían estar contribuyendo a la presencia de los síntomas. Esto puede incluir:

  • Historial médico y psicológico: el psicólogo puede preguntar sobre la salud física y mental de la persona, así como sobre su historial de tratamientos médicos y psicológicos previos.
  • Síntomas: el psicólogo puede preguntar sobre la frecuencia y la intensidad de los ataques de pánico, así como sobre otros síntomas que puedan estar presentes, como miedo a tener otro ataque de pánico o evitación de ciertas situaciones debido al miedo a sufrir un ataque.
  • Factores de estrés: el psicólogo puede preguntar sobre el estilo de vida de la persona y cualquier factor de estrés que pueda estar contribuyendo a los síntomas, como el trabajo, la relación de pareja o problemas financieros.
  • Historial familiar: el psicólogo puede preguntar sobre la salud mental de los familiares cercanos de la persona, ya que el trastorno de pánico a menudo tiene un componente genético.
  • Examen físico: el psicólogo también puede realizar un examen físico para descartar cualquier problema médico subyacente que pueda estar causando los síntomas.

Con base en los resultados de la evaluación, el psicólogo puede recomendar tratamientos específicos, como terapia cognitivo-conductual o medicamentos, para ayudar a controlar los síntomas del trastorno de pánico.

Tratamientos para el trastorno de pánico

Existen varios tratamientos efectivos para el trastorno de pánico, entre ellos la terapia cognitivo-conductual (TCC) y los medicamentos.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de terapia psicológica que se centra en cambiar patrones de pensamiento negativos y comportamientos inadecuados.

Durante la TCC, el terapeuta trabaja con el paciente para identificar y modificar los pensamientos y comportamientos que están contribuyendo a los ataques de pánico.

trastorno de pánico y agorafobia

Una revisión sistemática de estudios sobre la efectividad de la TCC para el trastorno de pánico realizada por Nardi y colaboradores (2015) encontró que la TCC es un tratamiento efectivo para reducir los síntomas del trastorno de pánico.

Además de la TCC, los medicamentos también pueden ser efectivos para controlar los síntomas del trastorno de pánico. No obstante, dados los efectos secundarios que se derivan del uso de alguno de ellos, consideramos que la opción de la terapia psicológica es más consistente en el medio plazo y que puede traer mejores resultados.

Los medicamentos más comúnmente utilizados para el trastorno de pánico son los ansiolíticos, como el diazepam, y los antidepresivos, como el fluoxetina. Estos medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas físicos y emocionales de los ataques de pánico y a prevenir su aparición.

Un estudio llevado a cabo por Bandelow y colaboradores (2008) comparó la efectividad de diferentes medicamentos y terapias para el trastorno de pánico y encontró que los medicamentos ansiolíticos y los antidepresivos fueron efectivos en la reducción de los síntomas del trastorno de pánico.

Otro estudio realizado por Pollack y colaboradores (2005) también encontró que los medicamentos antidepresivos eran efectivos en el tratamiento del trastorno de pánico.

Cómo afrontar un ataque de pánico

Cuando se sufre un ataque de pánico, hay algunas cosas que se pueden hacer para tratar de controlar los síntomas:

  • Practicar técnicas de respiración profunda: la respiración rápida y superficial que suele acompañar a un ataque de pánico puede agravar los síntomas. Practicar la respiración profunda y lenta puede ayudar a calmar los síntomas físicos y emocionales.
  • Distraer la mente: tratar de enfocar la atención en algo que no tenga relación con el ataque de pánico, como contar objetos de un color determinado en la habitación o escuchar música, puede ayudar a distraer la mente y a controlar los síntomas.
  • Tener a alguien de confianza cerca: tener a alguien de confianza cerca durante un ataque de pánico puede proporcionar apoyo y tranquilidad. Puede ser útil hablar con esa persona sobre lo que se está sintiendo y pedirle que se quede cerca durante el ataque.
  • Recordar que es un episodio temporal: aunque puede parecer que el ataque de pánico no va a terminar nunca, es importante recordar que es un episodio temporal y que los síntomas suelen desaparecer por sí solos en unos minutos. Tratar de mantener la calma y esperar a que los síntomas disminuyan puede ayudar a afrontar el ataque de pánico de manera más efectiva.
  • Buscar ayuda psicológica: si los ataques de pánico son frecuentes o están interfiriendo con la vida cotidiana, puede ser útil buscar ayuda profesional. Un terapeuta o un médico pueden ayudar a identificar las causas de los ataques de pánico y a encontrar un tratamiento adecuado para controlar los síntomas.

Cómo mejorar la calidad de vida con el trastorno de pánico

Uno de los objetivos principales del tratamiento del trastorno de pánico es mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen. Esto puede incluir ayudar a las personas a enfrentar sus miedos y a reincorporarse a sus actividades cotidianas, así como a manejar el estrés y las preocupaciones de manera más efectiva.

mitomania en el trabajo videoconferencia mal trabajo baja autoestima apego ansioso y autoestima baja

Papel de la familia y amigos en el tratamiento del trastorno de pánico

Además, la familia y los amigos pueden ser una gran fuente de apoyo durante el tratamiento del trastorno de pánico. Es importante que las personas con trastorno de pánico se sientan comprendidas y apoyadas por sus seres queridos, y que estos últimos estén dispuestos a aprender sobre la enfermedad y cómo pueden ayudar a su ser querido a manejarla.

Prevención del trastorno de pánico

La prevención del trastorno de pánico puede ser un desafío, ya que las causas exactas de esta enfermedad aún no se conocen completamente. Sin embargo, algunas medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar trastorno de pánico incluyen llevar un estilo de vida saludable, manejar el estrés de manera efectiva y buscar ayuda si se está pasando por un período de alta tensión o traumatismo.

En resumen, el trastorno de pánico es una enfermedad mental que puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas que lo padecen. Si se sospecha que se padece trastorno de pánico, es importante ponerse en manos de un experto para recibir un tratamiento adecuado. Los tratamientos, como la TCC y los medicamentos, pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Además, el apoyo de la familia y los amigos puede ser muy valioso durante el proceso de tratamiento.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar