El trastorno de pánico: síntomas, causas y tratamientos

> > >

Compartir

El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por ataques de pánico repentinos e intensos.

Los ataques de pánico son episodios de miedo o terror que pueden ocurrir de repente, sin previo aviso.

Los síntomas de un ataque de pánico pueden incluir palpitaciones, sudoración, mareo, dificultad para respirar, temblores y miedo a perder el control o morir. Los ataques de pánico pueden durar solo unos minutos o incluso varias horas.

¿Por qué es importante ponerse en manos de un experto?

Aunque los ataques de pánico pueden ser muy aterradores, hay tratamientos efectivos disponibles para ayudar a las personas a controlar sus síntomas y vivir de manera más normal.

Sin embargo, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud mental experimentado para tratar el trastorno de pánico. El psicólogo ayudará a determinar la causa subyacente de los ataques de pánico y a encontrar el tratamiento más adecuado para cada persona.

Además, el tratamiento temprano puede ayudar a prevenir que el trastorno de pánico empeore y a minimizar el impacto en la vida diaria.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de pánico?

Los síntomas del trastorno de pánico pueden incluir:

  • Ataques de pánico súbitos e intensos.
  • Miedo a tener otro ataque de pánico.
  • Miedo a morir o perder el control durante un ataque de pánico.
  • Palpitaciones o latidos del corazón acelerados.
  • Sudoración.
  • Mareo o mareos.
  • Dificultad para respirar o sensación de ahogo.
  • Náuseas o dolor abdominal.
  • Temblores o sacudidas.
  • Sensación de piel fría y húmeda.
  • Sensación de calor o bochorno.
  • Sensación de debilidad o cansancio.
  • Desmayos.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Pérdida de contacto con la realidad o alucinaciones.
  • Miedo a salir de casa o a estar en lugares cerrados o abarrotados.
mitomania y mentira patológica desesperación tristeza nervios mujer ghosting resaca emocional resiliencia emocional

¿Cómo pueden los síntomas del trastorno de pánico afectar la vida diaria?

Aunque hay disparidad de opiniones a la hora de diagnosticar el factor provocante de los ataques de pánico, sí hay unanimidad al considerar una combinación de factores genéticos, ambientales y psicológicos. Algunos de los factores que se han relacionado con el trastorno de pánico incluyen:

  • Historial familiar de trastornos de ansiedad o depresión: Las investigaciones sugieren que las personas con un familiar cercano que haya padecido un trastorno de ansiedad o depresión tienen mayor riesgo de desarrollar un trastorno de pánico. Esto podría deberse a factores genéticos o a patrones de comportamiento y pensamiento que se transmiten en la familia.
  • Estrés o traumas emocionales: Los eventos estresantes o traumáticos, como el divorcio, la pérdida de un ser querido o el abuso, pueden desencadenar un trastorno de pánico. El estrés crónico también puede contribuir.
  • Consumo de ciertas drogas o medicamentos: Algunas drogas de abuso, como el cocaína o el éxtasis, pueden aumentar el riesgo de desarrollar trastorno de pánico. De igual manera, ciertos medicamentos, como los medicamentos para la presión arterial o el asma, pueden causar síntomas similares a los de un ataque de pánico.
  • Trastornos psicológicos subyacentes: Algunas personas con trastorno de pánico también pueden tener trastornos psicológicos subyacentes, como depresión o fobia social. Estos trastornos pueden contribuir al desarrollo del trastorno de pánico o pueden ser un resultado de él.

Es importante tener en cuenta que ninguno de estos factores es determinante por sí solo y que es posible que varios factores contribuyan al desarrollo del trastorno de pánico en una persona. Además, es importante recordar que el trastorno de pánico es tratable y que hay opciones de tratamiento efectivas disponibles para ayudar a controlar los síntomas.

¿Cómo se diagnostica el trastorno de pánico?

Para diagnosticar el trastorno de pánico, un profesional de la salud mental evaluará los síntomas y la historia clínica de la persona. También pueden utilizar pruebas de evaluación, como cuestionarios o entrevistas, para ayudar a determinar si una persona tiene trastorno de pánico.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros

Supera los miedos derivados de un trastorno de pánico y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

¿Cuáles son los tratamientos disponibles para el trastorno de pánico?

Sin acudir a la medicación -antidepresivos-, por todas las consecuencias físicas que acarrea, la terapia es la opción de tratamiento más efectiva para el trastorno de pánico. Hay varias formas de terapia que pueden ser útiles para tratar el trastorno de pánico, incluyendo:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia que se centra en ayudar a las personas a identificar y cambiar pensamientos y comportamientos negativos. La TCC puede ser útil para tratar el trastorno de pánico al ayudar a las personas a controlar sus síntomas de ansiedad y aprender técnicas de afrontamiento efectivas.
  • Terapia de exposición: La terapia de exposición involucra exponer gradualmente a las personas a lo que les causa miedo para ayudarles a superar su fobia. Esto puede ser especialmente útil para las personas con talasofobia, es decir, miedo al mar. La terapia de exposición puede ayudar a las personas a controlar su ansiedad y a desarrollar una mayor confianza en sí mismas al enfrentar sus miedos.
  • Terapia de conversación: La terapia de conversación, también conocida como terapia psicodinámica o terapia cognitivo-conductual, involucra hablar con un psicólogo sobre tus pensamientos, emociones y comportamientos. Esto puede ayudar a las personas a comprender mejor su trastorno de pánico y a encontrar maneras de manejar sus síntomas.
trastorno de pánico ansiedad miedo agorafobia hombre nervioso

¿Cuáles son las opciones de tratamiento más efectivas para el trastorno de pánico?

La elección del tratamiento más adecuado dependerá de la gravedad de los síntomas, la preferencia personal y cualquier condición médica subyacente. En general, la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de exposición han demostrado ser efectivas para el tratamiento del trastorno de pánico.

La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia que se centra en ayudar a las personas a identificar y cambiar pensamientos y comportamientos negativos. La TCC se divide en varias fases:

  1. Evaluación: Durante la primera sesión de terapia, el psicólogo te hará preguntas sobre tus síntomas, tu historia clínica y tus objetivos de tratamiento. Esto ayudará le ayudará a comprender mejor tu trastorno de pánico y a desarrollar un plan de tratamiento adecuado para ti.
  2. Identificación de pensamientos y comportamientos negativos: Una vez que se haya establecido un plan de tratamiento, el psicólogo te ayudará a identificar pensamientos y comportamientos negativos que puedan estar contribuyendo a tu trastorno de pánico. Esto puede incluir el miedo excesivo a situaciones específicas o el evitar ciertas actividades debido al miedo de tener un ataque de pánico.
  3. Reemplazo de pensamientos y comportamientos negativos: Una vez que se haya identificado qué pensamientos y comportamientos negativos están contribuyendo a tu trastorno de pánico, el psicólogo te ayudará a reemplazarlos con pensamientos y comportamientos más saludables. Esto puede incluir técnicas de afrontamiento como la relajación o la respiración profunda.
  4. Exposición a situaciones temidas: A medida que progreses en la terapia, es posible que el psicólogo te exponga gradualmente a situaciones que te causen miedo o ansiedad. Esto puede ayudarte a enfrentar tus miedos y a controlar tus síntomas de ansiedad.
  5. Mantenimiento y seguimiento: Una vez que hayas aprendido a controlar tus síntomas de trastorno de pánico, es importante seguir trabajando con el psicólogo para asegurarte de mantener los progresos que has hecho. Esto puede incluir sesiones de terapia periódicas o el uso de técnicas de afrontamiento en tu vida diaria para ayudarte a mantener el control de tus síntomas.

¿Qué puedes hacer si sospechas que tienes trastorno de pánico?

Si sospechas que tienes trastorno de pánico, es importante que no retrases la opción de ponerte en manos de un profesional de la salud mental.

Como comentábamos antes, el psicólogo pueden ayudar a determinar si tienes trastorno de pánico y a encontrar el tratamiento adecuado para ti. También es importante hablar con tu médico de cabecera para descartar cualquier condición médica subyacente que pueda estar causando tus síntomas.

Si tienes talasofobia, es decir, miedo al mar, es posible que necesites tratamiento adicional para abordar esta fobia específica.

Es importante recordar que el trastorno de pánico es tratable y que hay opciones de tratamiento efectivas disponibles. Con el apoyo adecuado, las personas con trastorno de pánico pueden controlar sus síntomas y llevar una vida plena y saludable.

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar