Trastorno de pánico y embarazo: cómo manejar la ansiedad durante este período

> > >

Compartir

El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad caracterizado por ataques de pánico repentinos y recurrentes. Estos ataques pueden ser debilitantes y pueden afectar la calidad de vida de quien los padece.

Durante el embarazo, el trastorno de pánico puede complicar aún más la ya de por sí cambiante experiencia física y emocional.

Según un estudio realizado por Pérez-Álvarez y colaboradores en la Revista de Ginecología y Obstetricia, «el trastorno de pánico durante el embarazo se asoció con una mayor frecuencia de parto prematuro y bajo peso al nacer, así como con una mayor necesidad de medicación durante el parto» (Pérez-Álvarez et al., «Trastorno de pánico y embarazo: una revisión»). Es importante tener en cuenta estas complicaciones y buscar ayuda profesional para manejar el trastorno de pánico durante el embarazo.

Síntomas del trastorno de pánico durante el embarazo

Los síntomas del trastorno de pánico durante el embarazo pueden incluir:

  • Ataques de pánico repentinos e intensos, caracterizados por palpitaciones, sudoración, mareos, sensación de ahogo, dificultad para respirar, miedo a perder el control o morir, dolor o molestias en el pecho, náuseas, entumecimiento o hormigueo en las manos o los pies, escalofríos o sudor frío, y sensación de mareo o desmayo.
  • Miedo intenso a tener otro ataque de pánico.
  • Evitación de situaciones que se sienten como desencadenantes de los ataques de pánico.

Es importante recordar que los síntomas del trastorno de pánico durante el embarazo pueden ser similares a los síntomas comunes del embarazo, como la fatiga, la hinchazón y los cambios de humor. Si sospecha que tiene trastorno de pánico o si experimenta síntomas que le preocupan durante el embarazo, es importante hablar con un profesional de la salud.

Factores de riesgo para desarrollar un trastorno de pánico durante el embarazo

En el mismo estudio de Pérez-Álvarez, «se demostró que el trastorno de pánico durante el embarazo se asocia con antecedentes familiares de trastornos de ansiedad y con un estilo de vida estresante«.

Además, otro estudio, realizado en esta ocasión por Giménez y colaboradores en la revista Journal of Affective Disorders, «el trastorno de pánico durante el embarazo se ha asociado con un mayor índice de masa corporal, fumar durante el embarazo, niveles más bajos de apoyo social y mayor estrés percibido» (Giménez et al., «Factors associated with panic disorder during pregnancy»).

Otro estudio realizado por Kocamaz y colaboradores en la revista Comprehensive Psychiatry también encontró que el trastorno de pánico durante el embarazo se asoció con antecedentes familiares de trastornos de ansiedad, estrés percibido y falta de apoyo social (Kocamaz et al., «Panic disorder during pregnancy: Prevalence and risk factors»).

Es importante tener en cuenta estos factores de riesgo y hablar con un profesional de la salud si se siente particularmente estresado o ansioso durante el embarazo.

Ponte en manos de un experto: la importancia de buscar ayuda profesional

Si sospecha que tiene trastorno de pánico durante el embarazo o si está experimentando síntomas de ansiedad intensos, es importante buscar ayuda profesional.

Los profesionales de la salud mental pueden ayudar a identificar y tratar el trastorno de pánico durante el embarazo, lo que puede mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones durante el parto.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros

Supera los problemas derivados de un trastorno de pánico y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

Los tratamientos comunes para el trastorno de pánico durante el embarazo incluyen terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de solución de problemas y medicamentos.

Estrategias de gestión del estrés durante el embarazo

Además de buscar ayuda profesional, hay algunas estrategias que puede utilizar para manejar el estrés y la ansiedad durante el embarazo:

  • Haga ejercicio regularmente y mantenga una dieta saludable.
  • Trate de dormir lo suficiente y establezca una rutina de sueño saludable.
  • Trate de reducir el estrés en su vida diaria, como evitando situaciones estresantes o estableciendo límites saludables.
  • Practique técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación.
  • Hable con su pareja, amigos o familiares sobre sus preocupaciones y sienta el apoyo emocional.

Tratamientos para el trastorno de pánico durante el embarazo

La terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de solución de problemas son dos tratamientos comunes para el trastorno de pánico durante el embarazo.

Ambas terapias se centran en ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamientos poco saludables que pueden contribuir al trastorno de pánico.

La TCC es una terapia basada en evidencia que se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y malos hábitos de comportamiento.

trastorno de pánico y embarazo mujer embarazada maternidad

Durante la terapia, el paciente trabajará con un terapeuta para identificar sus pensamientos y comportamientos poco saludables y aprender técnicas para reemplazarlos con pensamientos y comportamientos más saludables.

Estas técnicas pueden incluir ejercicios de respiración y relajación, meditación, técnicas de afrontamiento y ejercicios de exposición gradual a situaciones temidas.

La terapia de solución de problemas es un enfoque práctico que se centra en ayudar a las personas a resolver problemas específicos y a manejar el estrés de manera más efectiva.

Durante la terapia, el paciente trabajará con un terapeuta para identificar problemas específicos y desarrollar estrategias para resolverlos. También se enseñarán técnicas de gestión del estrés y de afrontamiento para ayudar al paciente a manejar el trastorno de pánico y cualquier otra preocupación emocional.

Cómo puede afectar el trastorno de pánico al bebé y al parto

El trastorno de pánico durante el embarazo se ha asociado con una mayor frecuencia de parto prematuro y bajo peso al nacer.

Además, el estudio realizado por Kocamaz y colaboradores encontró que las mujeres con trastorno de pánico durante el embarazo tenían una mayor necesidad de medicación durante el parto.

Es importante tratar el trastorno de pánico durante el embarazo para minimizar el riesgo de estas complicaciones y garantizar una experiencia de parto segura tanto para la madre como para el bebé.

Aunque no se sabe exactamente cómo el trastorno de pánico puede afectar al bebé y al parto, se cree que el estrés crónico y la ansiedad pueden tener un efecto en el desarrollo fetal y en el parto.

Por lo tanto, es importante hablar con un profesional de la salud sobre cualquier preocupación que tenga sobre cómo el trastorno de pánico puede afectar a su bebé y al parto y seguir el tratamiento recomendado para gestionar la ansiedad durante el embarazo.

Por último, hablando al respecto, es importante seguir trabajando en la gestión del estrés y la ansiedad.

Conclusión y resumen de puntos clave

El trastorno de pánico durante el embarazo puede complicar la ya de por sí cambiante experiencia física y emocional. Es importante buscar ayuda profesional para identificar y tratar el trastorno de pánico durante el embarazo para minimizar el riesgo de complicaciones durante el parto y mejorar la calidad de vida.

Las estrategias de gestión del estrés, como el ejercicio y la práctica de técnicas de relajación, también pueden ser útiles para manejar la ansiedad durante el embarazo.

Después del parto, es importante continuar trabajando en la gestión del estrés y la ansiedad y hablar con un profesional de la salud sobre cualquier preocupación o necesidad de tratamiento adicional.

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar