Trastorno esquizoafectivo: qué es, causas y tratamiento

> > >
Imagen de Marcos Ramallo
Actualidad
Marcos Ramallo
Home / Blog / Actualidad / Trastorno esquizoafectivo: qué es, causas y tratamiento

Los trastornos y problemas que afectan a la salud mental son una preocupación creciente en la sociedad actual, y entre ellos se encuentra el trastorno esquizoafectivo. Este trastorno, caracterizado por la combinación de síntomas psicóticos y afectivos, plantea desafíos únicos tanto para quienes lo padecen como para los profesionales de la salud mental.

En este artículo, te contamos qué es exactamente este trastorno, sus síntomas, causas y opciones de tratamiento, con el objetivo de aumentar la conciencia y el entendimiento sobre esta condición.

¿Qué es el trastorno esquizoafectivo?

El término «esquizo» se refiere a los síntomas psicóticos asociados a la esquizofrenia. Este trastorno cerebral altera la forma en que una persona piensa, actúa y expresa sus emociones. También afecta la percepción de la realidad y las relaciones con los demás.

Por otro lado, «afectivo» hace referencia a un trastorno del estado de ánimo, que implica cambios graves en el humor, la energía y el comportamiento de una persona.

Síntomas

Por lo tanto, el trastorno esquizoafectivo es un trastorno mental que presenta síntomas tanto psicóticos como afectivos. Las personas que padecen este trastorno pueden experimentar períodos de depresión, manía y psicosis. 

Los síntomas psicóticos se refieren a experiencias y creencias anormales que afectan la percepción de la realidad. Estos pueden incluir alucinaciones, como escuchar voces o ver cosas que no existen, y delirios, que son creencias falsas y rígidas.

Por otro lado, los síntomas afectivos están relacionados con cambios significativos en el estado de ánimo y la expresión emocional. Durante los episodios depresivos, la persona experimenta tristeza profunda, falta de interés en actividades y sentimientos de desesperanza. Mientras tanto, en los episodios maníacos, la persona se siente eufórica, llena de energía y puede tener una autoestima exagerada.

Es importante tener en cuenta que los síntomas pueden variar en intensidad y duración en cada individuo. Algunas personas pueden experimentar predominio de síntomas psicóticos, afectivos o alternancia entre ambos a lo largo del tiempo. El diagnóstico adecuado realizado por profesionales de la salud mental es esencial para identificar y tratar estos síntomas de manera adecuada, brindando el apoyo necesario para mejorar la calidad de vida de quienes padecen trastorno esquizoafectivo.

Prueba una sesión gratis

Escribe el texto del bloque en la columna derecha

Pide cita

Tipos

Existen dos tipos de trastorno esquizoafectivo: el trastorno esquizoafectivo bipolar y el trastorno esquizoafectivo depresivo. Estos tipos se diferencian por el trastorno del estado de ánimo asociado que experimenta la persona afectada:

  • Trastorno esquizoafectivo bipolar: en este tipo de trastorno, se presentan uno o dos tipos de cambios de humor distintos. Las personas con trastorno bipolar experimentan episodios intensos de elevación del estado de ánimo (manía) solos o combinados con períodos de bajón anímico (depresión).
  • Trastorno esquizoafectivo depresivo: por otro lado, las personas con trastorno esquizoafectivo depresivo experimentan sentimientos de tristeza, falta de autoestima y desesperanza. Pueden tener pensamientos suicidas y también pueden experimentar dificultades en la concentración y la memoria.

Es importante tener en cuenta que estos subtipos pueden variar en intensidad y duración, y los síntomas específicos pueden ser diferentes para cada persona. El diagnóstico y tratamiento adecuados son fundamentales para abordar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes padecen trastorno esquizoafectivo.

Recuerda que el trastorno esquizoafectivo es una condición compleja y que cada caso es único. Si tienes dudas o preocupaciones, te recomendamos buscar el asesoramiento de profesionales de la salud mental que puedan proporcionarte información y apoyo específicos.

Causas

Aunque no se ha identificado una causa específica responsable del desarrollo del trastorno esquizoafectivo, los expertos en el campo consideran que hay una combinación de factores que contribuyen a su aparición. 

El trastorno esquizoafectivo puede ser influenciado por diferentes factores:

  • Factores genéticos: existe un componente genético en el trastorno esquizoafectivo. Aquellas personas que tienen un familiar cercano con esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno esquizoafectivo tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas en algún momento de sus vidas.
  • Factores ambientales: al igual que en la esquizofrenia, la exposición a toxinas o virus durante el embarazo puede aumentar el riesgo de desarrollar trastorno esquizoafectivo más adelante en la vida. También se ha demostrado que las complicaciones durante el parto pueden causar daño cerebral y eventualmente conducir al desarrollo del trastorno.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que pueden desencadenar un trastorno esquizoafectivo son:

  • Antecedentes familiares de enfermedad mental (especialmente trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia y/o trastorno bipolar)
  • Antecedentes personales de enfermedad mental previa
  • Uso y abuso de drogas y/o alcohol
  • Ser víctima de abuso y/o abandono
  • Experiencia de trauma
  • Exposición prenatal a toxinas o virus (incluyendo drogas y/o alcohol)
  • Presencia de complicaciones durante el parto

Es importante destacar que estos factores de riesgo no garantizan el desarrollo del trastorno esquizoafectivo, pero pueden aumentar la probabilidad. El diagnóstico y tratamiento adecuados, realizados por profesionales de la salud mental, son fundamentales para abordar esta enfermedad y brindar apoyo a quienes la padecen.

Cómo superar el trastorno esquizoafectivo

No existe una cura para el trastorno esquizoafectivo, pero el tratamiento puede ayudar a las personas a controlar los síntomas y mejorar su calidad de vida. El tratamiento habitual para el trastorno esquizoafectivo incluye terapia y medicación, ya que esta combinación puede ayudar a mejorar los síntomas y la calidad de vida. También puede ayudar:

  • Autocuidarse: el autocuidado desempeña un papel esencial en la gestión del trastorno esquizoafectivo. Esto implica tomar medidas para mantener una rutina saludable, que incluya una alimentación equilibrada, ejercicio regular, descanso adecuado y la reducción del estrés. Además, es importante establecer límites, aprender a manejar el estrés y buscar actividades placenteras y relajantes.
  • La educación y autogestión: conocer y comprender el trastorno esquizoafectivo es fundamental para aprender a gestionarlo de manera efectiva. Participar en programas educativos, informarse sobre la enfermedad y establecer metas realistas pueden empoderar a las personas para que sean más activas en su propio cuidado y toma de decisiones.
  • Comunicación abierta con los profesionales de la salud: mantener una comunicación abierta y honesta con los profesionales de la salud mental que brindan tratamiento es esencial. Compartir cualquier preocupación, síntoma o cambio en la condición puede ayudar a adaptar el tratamiento de manera más efectiva y abordar los desafíos que puedan surgir.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.

Imagen de Marcos Ramallo

Periodista especializado en comunicación online y salud mental

Comentarios

No hay comentarios | Comentar