La mejor forma para diferenciar la tristeza de la depresión en adolescentes

> > >

Compartir

Aunque se le dé más visibilidad a la salud mental, hoy en día, sigue estando entre los temas tabúes. La llegada de la pandemia trajo consigo un aumento de los trastornos psicológicos y con ellos se alzaron más voces para exteriorizar lo que muchos viven día a día.

Los adolescentes, en su caso, al encontrarse en una etapa marcada por los cambios, cuesta más diferenciar entre algo propio de su edad (cansancio, la irritabilidad o la tristeza) de un desorden psicológico mucho más preocupante, como la depresión.

Según un reciente estudio de UNICEF, uno de cada siete adolescentes de entre 10 y 19 años de todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado. Además, es una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad.

depresión adolescentes

¿Cuándo debemos alarmarnos por la salud mental de los adolescentes?

Los datos son contundentes: como padres, debemos estar preparados para detectar los posibles síntomas depresivos. Aunque es difícil, los padres deben estar preparados para encontrar las diferencias entre las experiencias propias de la adolescencia y un trastorno psicológico.

Los profesionales están de acuerdo en que lo más importante es la observación y la comunicación. Estar atentos a los cambios en el estado de ánimo, si son bruscos, si son constante y cuándo y dónde ocurren. Pueden darse en el hogar, sí, pero también el instituto o con los amigos, por lo que tener una buena comunicación es esencial para que nos enteremos.

Prueba una sesión gratis

Confían en el equipo de psicólogos online de Siquia para mejorar la vida de su hijo.

Pedir cita

Según Amalia Gordóvil, psicóloga familiar y profesora de Psicología en la UOC, «es muy habitual que los adolescentes estén apáticos, tirados en la cama mirando el móvil o viendo series. Pero hay que empezar a preocuparse cuando vemos un cambio en el estado de ánimo», aconseja.

Para poner más fácil la detección, pone algunos ejemplos: «Un adolescente que antes estaba tranquilo y ahora está más irritable y más triste. O bien, un cambio en las notas escolares. Tiene que ser un cambio que no solo vean los padres, sino que también sea detectado por los profesores o por otros amigos. Y no solo un cambio puntual, sino sostenido en el tiempo«, concluye la psicóloga.

Señales para detectar la depresión de los adolescentes en el instituto

En el instituto, las notas pueden ser el indicador principal para saber que algo no va bien. Los profesores que pasan con ellos toda la mañana deben percibir si están más ausentes o adormilados durante las clases.

El profesor de secundaria Luis Gil da unas indicaciones a las que prestar atención: «El bajón académico, a veces de forma súbita e inesperada, puede ser uno de los indicadores, pero también otros como el absentismo escolar, el aislamiento con respecto al grupo, la irritabilidad y las llamadas continuas de atención mediante un comportamiento provocador«.

Es el caso de una orientadora de Secundaria que confiesa haber visto muchos casos de depresión y ansiedad en adolescentes. «Hay que tener mucho cuidado y saber diferenciarlo bien porque la adolescencia es una etapa de muchísima labilidad emocional. Esto quiere decir que tienen cambios continuos en sus estados de ánimo: pueden pasar de la euforia total a todo lo contrario en unos minutos», aclara.

Coincidiendo con la psicóloga Amalia Gordóvil, la orientadora habla sobre la atención en los cambios de los adolescentes: «Hay que conocer mucho al niño o adolescente para saber si lo que le está pasando es propio de su carácter o si hay que preocuparse. Por eso ayuda estar atenta a los cambios bruscos».

Y añade: «Yo tuve a un chico que tenía ansiedad y depresión y nos dimos cuenta porque hacía cosas rarísimas: no quería venir a clase, manifestaba querer morirse, decía cosas rarísimas, con una desinhibición total, y luego hacía justo lo contrario, se retraía. También hay chavales que tienen un buen rendimiento académico y de pronto empiezan a suspender todo«, expresa la orientadora.

depresión en adolescentes

Es imprescindible observar el comportamiento de nuestros hijos

En el hogar, lo que más destaca son las conductas distintas o en el propio cuidado personal. Para la psicóloga Gordóvil algunas alertas son «no tener una buena higiene personal o conductas de riesgo, ya sean sexuales, de abuso de sustancias o delictivas».

Por otro lado, para Amalia es prioritario «que haya un clima de confianza y comunicación en casa sobre las emociones que se sienten, para que se puedan expresar sin miedos». La importancia recae en que nuestros hijos entiendan la familia como un espacio donde puedan refugiarse y sentirse seguros.

Por último, Gordóvil cree que lo más problemático son los casos que derivan en pensamientos suicidas ya que no han adquirido las herramientas adecuadas para gestionar sus emociones.

Además, las repercusiones de esto en su vida adulta pueden ser alarmantes. Desde depresiones mayores a baja autoestima terminando en relaciones tóxicas, dependientes u otras patologías mentales.

En Siquia podemos ayudarte a mejorar tu salud mental y la de tus hijos adolescentes. Si quieres cuidarte, no dudes en probar nuestros servicios.

Imagen de Patricia García
Sobre Patricia García Patricia es una Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por la redacción. Motivada por el feminismo y la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar