pesoUn estudio realizado por profesionales del Hospital Universitario Ramón y del Cajal y del Centro de Salud Benita de Ávila concluye que tras una intervención nutricional, se observa una disminución de componentes patológicos, “con respecto al nivel de la ansiedad, síntomas somáticos, y se aprecia una correlación positiva entre la variación del peso con la variación del componente depresivo a lo largo del tratamiento”.

El estudio “Influencia de pérdida de peso en la evolución clínica, metabólica y psicológica de los pacientes con sobrepeso u obesidad” resulta de una colaboración entre Atención Primaria y Especializada. Desde hace más de 25 años, la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Ramón y Cajal cuenta con una línea investigadora en obesidad y en este trabajo han colaborado profesionales del Centro de Salud Benita de Ávila, ya que en este nivel asistencial se suele tratar a diario con pacientes con enfermedades tan prevalentes como la diabetes y la obesidad.

El propósito del trabajo es conocer el impacto de los cambios de peso y evolución clínica, metabólica y psicológica de los trastornos de la conducta alimentaria de pacientes con sobrepeso u obesidad. Para realizar la investigación, se realiza un seguimiento a 192 pacientes, con un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 25kg/m2 en la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del citado hospital madrileño.

Este grupo recibió formación específica para seguir un tratamiento nutricional a través de una dieta individualizada baja en calorías, tras someterse a un estudio de su peso, talla y determinaciones analíticas.
A los seis meses de seguimiento, la pérdida media de peso fue de 3,77 kilos, una disminución significativa del perímetro de cintura, de la tensión arterial y de los niveles medio de glucosa.

Los investigadores destacan que los resultados tienen una gran relevancia clínica, y “ponen de manifiesto la gran importancia del tratamiento nutricional en el abordaje de los pacientes obesos con beneficios también psicopatológicos”, además de la disminución de factores de riesgo cardiovasculares, frente a la diabetes y otras patologías asociadas a la obesidad.