Un secreto a voces: ansiedad y depresión en sanitarios durante la pandemia

> > >

Compartir

La proclamación de la pandemia en marzo de 2020 y las medidas restrictivas de confinamiento implantadas por el brote de la COVID-19 produjeron un estado de salud pública sin precedentes, con graves efectos para la salud mental de la población general y, en especial, de los equipos sanitarios, según diversos estudios.

La falta de conocimiento, la escasez de material de protección, el persistente e inagotable goteo de infectados y las constantes situaciones de batalla han llevado hasta el agotamiento a los sanitarios españoles durante la crisis sanitaria.

El deterioro físico para el gremio sanitario ha sido dominante, al igual que su salud que, en este caso, se ha visto dañada. Múltiples estudios sistemáticos han dejado en evidencia el incremento en la permanencia de ansiedad, estrés, insomnio, depresión entre otras patologías entre los especialistas de la salud durante la COVID-19.

Según el estudio de 65 investigaciones llevado a cabo por la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido) “uno de cada cinco profesionales sanitarios de todo el mundo ha sufrido depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático en los meses de pandemia; un porcentaje muy elevado si se compara con el experimentado por la población general que prevalece en un 4 %”.

Según una investigación realizada por el Laboratorio de Psicología del Trabajo y Estudios de la Seguridad de la UCM refleja que el 79,5% de los sanitarios padecen ansiedad y el 40 % se siente emocionalmente agotado tras la primera ola de atención hospitalaria por el SARS-CoV-2.

De hecho, ya lo advirtieron los datos recogidos por dos estudios realizados por medio de encuestas a profesionales (estudio MINDCOVID) “casi la mitad de los profesionales sanitarios de España tienen un alto riesgo de sufrir un trastorno mental después de la primera ola”. Asimismo, el 53 % de estos empleados presentan valores compatibles con estrés postraumático y el 51,1 % síntomas depresivos, que pueden guardar compatibilidad con depresión severa en el 5,6 % de los casos.

Prestar ayuda y protección urgente a los sanitarios

No cabe duda de que la salud mental y física de la comunidad de sanitarios, que se ha mantenido a pie de cañón y en primera línea en esta batalla, es materia de preocupación. En este contexto, es fundamental facilitar el apoyo psicológico y la protección necesarios.

Es decir, es de vital importancia escuchar lo que les ocurre para responder, de manera adecuada, a todas sus necesidades. De no ser así, las tasas podrían incrementar y permanecer durante un largo periodo de tiempo en los afectados.

Por lo tanto, la respuesta que se debe dar ante esta problemática debe ser rápida y decisiva, ya que existe la posibilidad de que aparezcan rebrotes y es un aspecto con el que hay que combatir. 

Asimismo, es recomendable que los especialistas que se han sometido a estos estudios participen en futuros estudios para poder observar cual ha sido su evolución, ya que, hasta el momento, el 81,3 % de estos profesionales se sienten muy realizados con su profesión y el 23,5 % muestran niveles altos de resiliencia.

Por otro lado, en materia de protección, el 96 % de los sanitarios dice estar en contacto con pacientes Covid-19, el 66% estima que la probabilidad de que se puedan contagiar es muy elevada y el 75 % están muy preocupados porque pudieran contagiar a algún familiar.

El 41% afirma no haberse realizado ninguna prueba del virus y casi el 70 % de los empleados expresa que los equipos de protección individual, puestos a su disposición en sus lugares de trabajo, son insuficientes.

Pedir cita

Descubre cómo la terapia online te ayuda a controlar la ansiedad, anticiparte a las crisis y adquirir las herramientas necesarias para enfrentarte a ella desde el control.

Pedir cita

Debido a toda esta recopilación de datos, los expertos valoran que la intervención psicológica debe ser rápida para evitar que el profesional sanitario se dañe emocionalmente, que no aumenten las tasas de baja por estas patologías, ya que las plantillas no son suficientes y para que los sanitarios puedan tener capacidad de respuesta.

Retos a los que hace frente el personal sanitario

  • Rebosamiento en la consulta asistencial
  • Riesgo de contraer la enfermedad y transmitirla
  • Escasez de equipos y materiales
  • Sufrimiento a la hora de enfrentarse al desconsuelo de las familias de las víctimas
  • Dilemas morales y éticos a la hora de tomar decisiones por la falta de equipos

Posibles efectos en situaciones de estrés

  • Emocionales: ansiedad, impotencia, miedo, culpabilidad, tristeza, frustración, irritabilidad…
  • Físicas: dificultades respiratorias, sudoración excesiva, temblores, taquicardias, alteraciones del apetito, insomnio, agotamiento, contracturas musculares, mareos…
  • Conductuales: hiperactividad, llanto incontrolable, aislamiento, evitar el contacto con personas o situaciones, dificultad a la hora de desconectar o cuidarse…
  • Cognitivas: confusión o pensamientos contradictorios, obsesivos, falta de concentración, dificultad para la toma de decisiones, pesadillas, fatiga por compasión, sensación de irrealidad…

Pautas para cuidar la salud mental de los sanitarios

  1. Atender necesidades básicas
  2. Establecer rutinas fuera de la jornada laboral
  3. Permitir el estado de relajación o descanso
  4. Estar en contacto con los compañeros, familiares, amistades…
  5. Prestar apoyo
  6. Ofrecer información constructiva
  7. Mantenerse en constante actualización sobre la situación
  8. No exponerse a los medios de comunicación
  9. Solicitar ayuda cuando sea necesario
  10. Compartir emociones y ser consciente de lo que se siente
  11. Practicar técnicas de relajación, respiración…
  12. Mantener la esperanza y ser conscientes y reconocer la buena labor que llevan a cabo

No cabe duda de que ofrecer ayuda y apoyo a los sanitarios que se han mantenido en la lucha contra el coronavirus es esencial para que no aumenten las tasas por ansiedad y depresión.

La pandemia ha planteado importantes desafíos para los trabajadores del sector sanitario. Además de hacer frente a una gran carga de trabajo y un apoyo psicológico escaso, muchos de ellos han preocupado por su propia seguridad. En definitiva, cabe destacar que la enfermedad de la COVID-19 ha golpeado demasiado duro en este sector y que las consecuencias han sido graves.

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar