integracionLa Universidad de Deusto ha difundido recientemente una tesis doctoral que concluye la existencia de una brecha en los resultados escolares entre los alumnos hijos de inmigrantes y los alumnos autóctonos así como mayores índices de abandono y fracaso escolar. Bajo el título La Integración de los Hijos e Hijas de Inmigrantes en Bilbao. Escuela de Identidad, el objetivo de este estudio, elaborado por la nueva doctora Eider Muniategi Azkona, pretendía conocer cómo se desarrollan los procesos de integración, tanto en términos materiales como identitarios o simbólicos, teniendo en cuenta que los alumnos inmigrantes reciben una sobrerepresentación en los programas de educación especial o diferente. Los resultados ponen en evidencia, también, una clara segregación interescolar que depende tanto de la titularidad del centro como del modelo lingüístico.

La doctora Azkona ha señalado que, en consecuencia, se debería analizar el tipo de democratización de la educación que se presenta en nuestros contextos. También matizó la importancia de llevar a cabo “estudios longitudinales” que miren cómo se está desarrollando el acceso a la educación universitaria o la formación superior de los hijos de inmigrantes en comparación con los autóctonos, así como la comparativa de las posibilidades de inserción en el mercado laboral.

Conclusiones culturales

Con esta tesis, la doctora Azkona también ha puesto énfasis en todo el potencial que presentan los hijos de inmigrantes así como la “gran” aportación que pueden ofrecer tanto a su propia tradición cultural como a la sociedad en su conjunto, iniciada en primera instancia en la cultura escolar y en sus compañeros. En este sentido, esta investigación ha demostrado que los hijos de inmigrantes muestran un mayor deseo y una mayor disposición a mezclarse con los autóctonos, en comparación con éstos, además de una mayor apertura a culturas y orígenes distintos al propio.

Así, se observan sujetos con competencias interculturales, capaces de pensar, también de manera crítica y creativa, más allá de los marcos culturales propios, integrando el conocimiento, las actitudes y las habilidades que enfatizan la comunicación transcultural, caracterizada por la apertura, la tolerancia, y la apreciación y valoración de la diversidad, emocionalmente dispuestos a cooperar con lo extraño y lo desconocido.

Bilbao, escenario del trabajo de campo

¿Existe igualdad de oportunidades educativas entre los hijos de inmigrantes y los autóctonos? ¿Construyen los hijos de inmigrantes identidades híbridas o, por el contrario, escogen entre los dos supuestos mundos? Partiendo de estas cuestiones, la investigación de Azkona se ha focalizado en las experiencias y recursos escolares (la dimensión material) así como hacia la formación de las identidades étnicas, culturales y educativas y las proyecciones de futuro en la vida (la dimensión simbólica) de los hijos de inmigrantes.

Para elaborar profundamente el estudio y desarrollar un análisis completo, el estudio también ha analizado la realidad de los jóvenes autóctonos. El trabajo ha tomado una muestra de 372 casos recogidos de un total de 10 centros escolares de Bilbao tanto de titularidad pública como concertada. De este total, 167 alumnos eran hijos de inmigrantes y 205 autóctonos. El trabajo de campo se realizó durante el curso escolar 2009-2010.