Cuando hablamos del estrés en psicología, nunca está de más explicar que se trata de una respuesta fisiológica necesaria. Nuestro cuerpo activa los mecanismos del estrés, como la visión en túnel, cuando percibe que estamos a punto de enfrentarnos en una amenaza.
La visión en túnel: ¿Qué papel juega dentro de la lógica suicida?

Índice de contenidos
Lo hace, precisamente, para ayudarnos a salir airoso. Absolutamente todas las sensaciones relacionadas con el estrés te preparan para luchar o huir frente a los peligros.
Imagínate, por ejemplo, que mientras cruzas un paso de cebra ves que un coche se acerca hacia ti a toda velocidad. En ese momento, tu corazón empieza a latir desbocado con la intención de enviar oxígeno a tus músculos y que puedas echar a correr.
Si alguna vez has vivido una situación de este tipo, tal vez hayas notado que tu percepción de la realidad se distorsiona. Parece que el tiempo se para, que los sonidos se atenúan y que, para tus ojos, solo existe el peligro inminente. Este fenómeno que aparece cuando el estrés toma las riendas de tu cuerpo es conocido como visión en túnel.
¿Qué es la visión en túnel?
Podemos definir la visión en túnel como un fenómeno en el que se reduce la capacidad para prestar atención a los estímulos del entorno, habitualmente a causa del estrés.
En medicina, este concepto se refiere a la incapacidad para visualizar todo aquello que está en la periferia de la visión.
No obstante, en psicología la visión en túnel no tiene nada que ver con tu capacidad visual. Lo que entra en juego cuando te invade el estrés no es otra cosa que tu capacidad de atención, que se reduce notablemente cuando tu organismo detecta una amenaza.
Aunque se trata de un término mucho más concreto en medicina que en psicología, en realidad no es tan difícil de explicar si se utiliza un ejemplo.
Imagina que estás a punto de hacer un examen importante, uno de esos exámenes que, según dicen, determinan tu futuro. El corazón te late con fuerza, te sudan las manos y te duele la tripa. El estrés está presente, porque tienes la sensación de que va a ocurrir algo malo.
Cuando te entregan el examen y lees la primera pregunta, te das cuenta de que no conoces la respuesta.
Quizás si siguieses leyendo verías que el resto de preguntas te resultan familiares, pero la ansiedad ha tomado el control de la situación y, lamentablemente, ya no puedes ver más allá de esa primera pregunta que supone una amenaza para tu futuro académico.

¿Por qué se produce?
Ya hemos explicado que la visión en túnel suele aparecer cuando hay niveles notablemente altos de estrés y ansiedad.
Ante la posible amenaza, tu cuerpo reacciona centrado tu atención visual en aquello que intuye como peligroso y, por lo tanto, elimina el resto de estímulos.
Aunque puede llegar a ser una sensación bastante molesta, tiene razón de ser. Ante el peligro, tu cuerpo se deshace de cualquier distracción que pueda obstaculizarte a la hora de ponerte a salvo.
De esta manera, se asegura de que puedas reaccionar de manera más efectiva ante el estímulo que considera más importante en ese momento.
Pero, ¿qué sucede exactamente dentro del organismo?
Pues lo que ocurre es que se liberan las hormonas del estrés: cortisona y adrenalina. La adrenalina, que en otras ocasiones te proporciona un agradable «subidón» de energía, es la encargada de activar los mecanismos de huida que ya conocemos, como el aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca.
Cuando el cuerpo recibe la señal de peligro, envía una señal a las glándulas suprarrenales, que empiezan a secretar adrenalina. Y se podría decir que, en este momento, la adrenalina potencia los sentidos.
Como consecuencia, tus ojos reciben más cantidad de luz, tus pupilas comienzan a dilatarse y, entonces, se reduce tu capacidad para percibir todo aquello que está en la periferia de tu visión.
¿Cómo se relaciona con el suicidio?
Aunque, como hemos explicado, la visión en túnel a menudo se relaciona con trastornos de ansiedad o estrés, también juega un importante papel en la conducta suicida.
Y es que las personas con ideaciones suicidas suelen tener una notable dificultad para percibir la realidad de manera objetiva, con sus luces y sus sombras. En su lugar, tienen una visión pesimista de la vida.
Dominados por la desesperanza y convencidos de que no existe ninguna posibilidad de reducir su sufrimiento, ven la muerte como la única solución a sus problemas.

Por eso es importante que, ante la mínima señal de alarma, las personas que forman parte de su entorno se lancen a ayudarle. Aunque es una situación muy difícil, contar con la compañía y el apoyo de sus seres queridos puede ayudarle a afrontar la vida de manera más optimista.
Además, es necesario que la persona que se planta el suicidio como única opción vea que hay otros caminos para salir adelante. Si acude a terapia, el psicólogo puede ayudarle a deshacerse de las ideas rígidas que le hacen ver la vida de forma negativa, y proponerle un nuevo sistema de creencias alternativas, más realistas.
Por otro lado, contar con la ayuda de un psicólogo puede ser beneficioso para que paciente entienda el origen de la visión en túnel y comprenda que es una distorsión cognitiva muy alejada de la realidad.
Si alguna vez has tenido ideaciones suicidas o si intuyes que la visión en túnel te impide ver la realidad tal y como es, en Siquia podemos ayudarte. Tan solo tienes que pedir cita y nosotros nos encargaremos de ponerte en contacto con un psicólogo online capaz de ayudarte.

Prueba una sesión gratis
Controla la versión en túnel y aprende a ver la realidad de manera objetiva con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir cita¿Cuál es el perfil de las personas que sufren visión en túnel?
- Jóvenes y personas de mediana edad. Los niños y los ancianos son poco propensos a sufrir este fenómeno.
- Personas que sufren de estrés crónico o de un trastorno de ansiedad.
- Gente introvertida, pues los introvertidos son más dados a pensar de manera excesiva que los extrovertidos.
- Personas con depresión, debido a que este trastorno entorpece la capacidad de ver la realidad de manera objetiva.
- Personas con ideaciones suicidas, que ven la muerte como única solución a sus problemas.
¿Es posible evitar la visión en túnel?
Aunque entendemos que es una sensación muy desagradable, es necesario que entiendas que la visión en túnel es un mecanismo de relativa utilidad, que en muchas ocasiones te ayudará a salir airoso del peligro.
Por ejemplo, si estás llegando a casa y notas que alguien te sigue furtivamente, el hecho de centrar la atención en el ritmo de sus pasos y en la distancia que le separa de ti puede ayudarte a calcular la velocidad necesaria que debes adoptar para ponerte a salvo.
Sin embargo, es cierto que los mecanismos de lucha o huida que pone en marcha nuestro organismo de manera natural pierden efectividad ante algunos estresores modernos. Lamentablemente, la visión en túnel no te ayudará a enfrentarte a una reunión importante, ni tampoco a hacer la declaración de la renta.
Es normal que quieras deshacerte de ella en esos momentos en los que no tiene una utilidad clara. Algunas técnicas que pueden ayudarte a desactivar la visión en túnel son:
- Practicar el mindfulness, que te ayudará a entrar en contacto con aquello que te rodea y anclar tus sentidos al momento presente.
- Compartir tus percepciones con los demás, porque quizás su visión te ayude a entrenar la flexibilidad mental.
- Tener en cuenta que las emociones y los pensamientos negativos son parte de la experiencia humana y que, como todo, tienen un principio y un fin.
- Entrenar la respiración diafragmática para frenar el estrés.
- Acudir a terapia psicológica.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales.
Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.
Pedir cita
