Índice de contenidos
En pleno siglo XXI vivir sin redes sociales parece una locura. Los usuarios cada vez son más y más jóvenes, porque, como todo padre habrá escuchado alguna vez, no tener cuenta de Instagram puede ser suficiente motivo para marginar a alguien en el colegio.
Además ¿Quién querría vivir desconectado en una época en la que parece que cuantos más seguidores tengas más exitoso eres? ¿Quién puede arriesgarse a perder las oportunidades laborales que aporta LinkedIn? ¿Cómo vivir sin la visibilidad que aporta Twitter? ¿Cómo puede uno enterarse de las últimas tendencias si no tiene Instagram?
Cerrar tus redes sociales parece un movimiento descabellado. Significa sacrificar parte de tu estatus, ¿verdad? Quedar desconectado de aquellos que te rodean, fuera de onda.
Pero lo cierto es que cada vez más personas apuestan por ello. Y no solo personas de a pie, cansadas de navegar eternamente por Instagram o de leer discusiones interminables en Twitter. También marcas, como Lush o Bottega Veneta, y famosos como Lorde o Kate Winslet.
¿Por qué pasa esto?
Los motivos son variados. La mítica protagonista de Titanic, por ejemplo, afirma estar preocupada por las consecuencias negativas de las redes sociales. Alega que minan la autoestima de la gente y que impide a los jóvenes disfrutar de una vida normal y corriente, lejos de la mirada pública.
Por su parte, Lorde, que no necesita redes sociales para ser uno de los nombres más sonados de la industria musical, afirmó en una entrevista con la revista Interview que sentía que estaba perdiendo su libertad. «En parte me fui de las redes sociales debido a las cantidades ingentes de estrés que sentía respecto al estado del planeta y respecto al racismo y la brutalidad policial en Estados Unidos», añadía.
El CEO de Lush, una de las marcas de cosmética natural más famosas del momento, dijo estar «feliz de perder 13 millones de dólares por cerrar sus redes sociales» por motivos éticos. La falta de transparencia y el efecto negativo de las redes sociales sobre la salud mental fueron la gota que colmó el vaso para los responsables de la marca.

Los efectos de Facebook e Instagram sobre la salud mental
Octubre de 2021 no fue un buen mes para Mark Zuckerberg, el dueño de Facebook e Instagram. El primer día del mes The Wall Street Journal publicó The Facebook Files: una investigación donde reveló los defectos de estas plataformas:
- Instagram afecta negativamente a la percepción de la imagen corporal de una de cada tres adolescentes. «Cuando se sienten mal sobre sus cuerpos, Instagram hace que se sientan aún peor», afirmaban los investigadores.
- Los adolescentes creen que Instagram hace que sus niveles de ansiedad y depresión aumenten.
- El 6% de los usuarios estadounidenses en edad adolescente que habían tenido ideaciones suicidas achacaban esas ideas a los efectos de Instagram. Entre los adolescentes británicos, la cifra ascendía al 13%.
- Instagram aumenta la tendencia de sus usuarios a compararse con los demás.
- Facebook causa mayor adicción que cualquier otra red social. Curiosamente, en 2019 Facebook cerró un equipo que se dedicaba a solventar los efectos negativos de la plataforma sobre la salud mental.
- Los usuarios de Facebook tienden a ser menos productivos. La necesidad de comprobar lo que ocurre en la red social impide que buena parte de sus usuarios completen tareas.
- Facebook altera los patrones de sueño y puede llegar a provocar insomnio en los usuarios que utilizan la plataforma de noche.
- Las relaciones personales de los usuarios de Facebook empeoraron a causa del uso de la aplicación. De hecho, los investigadores descubrieron que «algunos padres se centraban más en mirar Facebook que en cuidar de sus hijos».
- Sus usuarios afirmaban sentir presión para responder mensajes.
Estos son algunos de los motivos por los que mucha gente se plantea vivir sin redes sociales para cuidar de su salud mental.
Las redes sociales tienen el poder de conectar, pero también de distorsionar nuestra percepción de la realdiad, creando una dicotomía entre la vida que vivimos y la que exhibimos, generando efectos profundos en nuestra autoestima y bienestar emocional.
Jorge Bucay
Si tú también estás experimentando problemas relacionados con el uso compulsivo de las redes sociales y no sabes cómo desengancharte, contactar con un psicólogo online podría ser la solución.

Prueba una sesión gratis
Supera tu adicción a las redes sociales y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaEstos son los principales beneficios de vivir sin redes sociales
A la vista está que dejar las redes sociales puede ser una manera relativamente sencilla de cuidar de tu salud mental.
Pero, por si aún no estás del todo convencido, a continuación tienes algunos de los motivos por los que vivir sin redes sociales puede ser beneficioso para la salud mental:
- Podrás pasar más tiempo con los tuyos: un estudio realizado por Rastreator en 2020 reveló que los españoles usamos el móvil una media de 4 horas y 10 minutos al día. Entre los jóvenes, el consumo medio es de 6 horas y 43 minutos. Pasar demasiado tiempo enganchado al teléfono móvil puede hacer que te olvides de charlar y de disfrutar de la compañía de tus seres queridos. Por suerte, volver a pasar tiempo con ellos es tan fácil como apagar las pantallas y reconectar con la vida.
- Tendrás relaciones más profundas: ¿Sabías que usar demasiado las redes sociales favorece la creación de relaciones líquidas? Se trata de vínculos frágiles, poco profundos y fáciles de romper, que no satisfacen del todo nuestras necesidades como seres sociales. Si comienzas a relacionarte con la gente cara a cara comprobarás que tus relaciones mejoran y, además, te harán mucho más feliz.
- Reducirás el riesgo de sufrir trastornos psicológicos: ya hemos visto que Instagram y Facebook proliferan la aparición de trastornos psicológicos entre sus usuarios. Depresión, ideaciones suicidas, trastornos alimenticios, dismorfia corporal, trastornos de sueño… Si logras alejarte de las redes sociales, te alejarás también de las presiones que generan con sus imágenes perfectas y sus vidas idealizadas. No nos cabe duda de que ganarás en salud mental.
- Tendrás menos probabilidades de desarrollar problemas físicos: el uso excesivo de las redes sociales se asocia a una vida sedentaria. Y las personas sedentarias son más propensas a sufrir problemas como obesidad, colesterol y diabetes. Si utilizas parte del tiempo que dedicas a las redes sociales para pasear o hacer ejercicio físico seguro que te sentirás mejor. Esto se debe a que, al hacer ejercicio, liberas serotonina y endorfinas, dos sustancias relacionadas con el placer y el bienestar.
- Reducirás el riesgo de volverte adicto a las redes: las redes sociales pueden tener un efecto sobre el cerebro similar al que producen las drogas y el alcohol. Esto se debe a que, cuando recibes un «me gusta», tu cerebro activa los receptores cerebrales encargados de respuesta al placer, por lo que sientes un subidón momentáneo que puede terminar siendo adictivo.

No es necesario que abandones las redes sociales drásticamente, ni mucho menos que lo hagas para siempre. El simple hecho de reducir su uso puede traer grandes beneficios para tu salud mental.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 2000 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.
Por qué elegir Siquia
- Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
- Primera cita informativa gratuita.
- Terapia online desde 40 euros la sesión.
- Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
- Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
- El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
- En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
- Atención en español, inglés y catalán.
Yo creo que tanto pantallismo no puede ser bueno para la mente humana, pero aún llevamos poco tiempo con estas cosas. A saber cómo nos puede afectar a largo plazo!! Ya parece haber claros problemas….
Yo he borrado mi instagram y no pienso volver en un tiempo largo o quizás para siempre, no me gustaba mis fotos quería conseguir la perfección ,quería un perfil perfecto ,a pesar que los seguidores le gustaba mi perfil ,me sentin de repente vacía y que no era yo misma ,que en de divertirme publicando , lo pasa mal ,llevo un par de semana y estoy mas tranquila sin redes