William James, el padre de la psicología estadounidense

> > >
Imagen de Paula Parra Maté
Salud Mental
Paula Parra Maté
Home / Blog / Salud Mental / William James, el padre de la psicología estadounidense

El filósofo y psicólogo William James fue el encargado de investigar uno de los conceptos más básicos y universales respecto al estudio de nuestra mente: la consciencia.

Los inicios de William James

William James nació en el año 1842 en Nueva York y provenía de una familia acomodada de clase alta. Gracias a la buena economía de su familia pudo estudiar en buenas escuelas, en Estados Unidos y en Europa, e investigar sobre distintas corrientes filosóficas y artísticas que caracterizaban cada lugar en el que pisaba.

William James

Su padre, era un teólogo muy conocido y la cultura burguesa que relacionaba a toda su familia fue lo que le ayudó a ser ambicioso a la hora de fijarse metas vitales.

A pesar de que William James lo tuviera todo para llegar a ser una persona muy bien posicionada, el caso es que en 1864 empezó a estudiar medicina en Harvard, pero una serie de problemas académicos y de salud hicieron que no lo terminase gasta 1896, y, al final, nunca llegó a trabajar como médico.

El caso es que siempre le gustó la medicina, pero había otro ámbito que llamaba su atención: el binomio formado entre la Filosofía y la Psicología, dos disciplinas que en el siglo XIX aún no se habían separado del todo y que por aquella época estudiaban los asuntos relacionados con el alma y el pensamiento.

De médico a psicólogo

En 1873 James volvió a Harvard esta vez para impartir clases de Psicología y Filosofía. Desde que se licenció en medicina había sometido su vida a un examen filosófico y se había esforzado tanto que quería ser profesor a pesar de no haber estudiado para ello.

Los temas por los que se interesó eran del tipo de los que habían marcado los inicios de la historia de los grandes pensadores. No podía centrar sus estudios en investigaciones de psicología ya que esta aún no estaba consolidada por lo que decidió centrarse en estudiar la consciencia y los estados emocionales. Estos están siempre presentes en nuestra manera de interactuar con el entorno.

La complicada definición de la consciencia

Cuando comenzó a estudiar y a investigar sobre la consciencia encontró muchas dificultades. Según William James, tan solo definir lo que es la consciencia es algo muy complicado. Y, si no se sabe exactamente qué es lo que vamos a estudiar, es muy difícil que acabe bien. Por ese motivo, su primer reto fue explicar lo que es la consciencia en términos filosóficos para, más tarde, poder poner a prueba sus mecanismos de funcionamiento y sus fundamentos comprobables.

Se aproximó a lo que era trazando una analogía entre la consciencia y un río. Una metáfora para describirla como un flujo de pensamientos, imágenes e ideas mentales.

Por eso se puede relacionar a William James también con la filosofía, ya que la figura del río ya había sido utilizada muchos milenios antes por Heráclito, uno de los primeros grandes pensadores de Occidente.

La corriente de pensamientos

El psicólogo decía que en el flujo de ideas e imágenes ya mencionado que forman la consciencia existían algunas partes transitivas y otras sustantivas.

Las transitivas remiten frecuentemente a otros elementos de la corriente de pensamientos, mientras que las sustantivas son aquellas en las que podemos pararnos un tiempo y notamos una sensación de permanencia.

En realidad, todas esas partes de la consciencia son transitorias y privadas en el sentido de que las demás personas sólo las puede conocer indirectamente, a través de nuestra propia consciencia de lo que vivimos.

Las consecuencias prácticas de esto de cara a la investigación en Psicología eran claras. Esta idea suponía admitir que la psicología experimental no era capaz de entender de forma total, solo a través de métodos, cómo funciona la mente humana. Para examinar el flujo de pensamientos, dice James, hay que empezar estudiando el «yo», que aparece a partir de la propia corriente de la consciencia.

Por lo que, estudiar la psicología humana equivale a estudiar un constructo tan abstracto como el «yo», algo que no gustó a los psicólogos experimentales.

La Teoría de la emoción de James – Lange: ¿Lloramos porque estamos tristes o estamos tristes porque lloramos?

La otra teoría importante que James propuso en su obra es la teoría de la emoción de James-Lange ya que él y el médico danés Carl Lange formaron la idea de forma independiente el uno del otro en el siglo XIX. Esta teoría relata que las emociones aparecen como una reacción mental a las condiciones fisiológicas que resultan del estímulo, más que del estímulo en sí.

Por ejemplo, no sonreímos porque estamos contentos, sino que estamos contentos porque nuestra consciencia ha sido informada de que estamos sonriendo.

Para demostrarlo, James reveló la reacción de una persona al encontrarse con un oso. Decía que, en vez de ver un oso, sentir miedo y huir, veíamos un oso, huíamos y le tenemos miedo por la percepción que tiene nuestra mente de la respuesta física.

Por lo tanto, no es el oso lo que nos hace darnos cuenta de que tenemos miedo, es la adrenalina y el corazón acelerado lo que nos hace saberlo. Por eso mismo, los distintos tipos de emociones son el resultado de diferentes reacciones fisiológicas

Al final, William James dejó atrás la psicología y la definió como “un pequeño tema desagradable”. Como consecuencia decidió centrarse en la filosofía y la religión.

Entre sus obras maestras se encuentran: La Inmortalidad Humana, El Pragmatismo, Las variedades de la Experiencia Religiosa, Ensayos sobre Empirismo Radical y Un Universo Pluralista.

La importancia de William James para el mundo de la psicología

La mayoría de las ideas de James han sido unos de los principios sobre los que se han erigido propuestas interesantes que actualmente siguen vigentes.

En su libro The Principles of Psychology (Principios de la Psicología) hay muchas ideas que sirven para entender cómo funciona el cerebro humano, a pesar de haberse escrito en una época en la que no se sabía casi nada sobre la existencia de los espacios sinápticos que separan unas neuronas de otras.

Además, ese enfoque pragmatista que le dio a la Psicología es el fundamento filosófico dela mayoría de las teorías y terapias psicológicas que ponen más importancia en la utilidad de los pensamientos y los estados afectivos que en su correspondencia con una realidad objetiva.

Por la unión entre la Psicología y la corriente filosófica del pragmatismo estadounidense se le llega a denominar es el padre de la Psicología en los Estados Unidos.

A pesar de que William James participó en la difícil misión de contribuir en los inicios de la psicología, demostró un gran interés por lo que estudiaba e investigaba y pudo utilizarlo para desplegar propuestas sobre la mente humana excepcionalmente agudas.

Imagen de Paula Parra Maté

Periodista especializada en comunicación online y psicología

Solicitar cita

Comentarios

No hay comentarios | Comentar