Terapia ocupacional: ¿Cuáles son sus beneficios?

> > >
Imagen de Siquia
Salud Mental
Siquia
Home / Blog / Salud Mental / Terapia ocupacional: ¿Cuáles son sus beneficios?

Según la definición de la American Occupational Therapy Association (AOTA): “Terapia ocupacional (TO) es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad. Puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la máxima independencia y para aumentar la calidad de vida.”

Habitualmente se define como una profesión sociosanitaria. La función de la terapia ocupacional es valorar las discapacidades y los problemas físicos. Así como los psíquicos, sensoriales y sociales del individuo. Tras una evaluación de dichos aspectos, se podrá establecer un tratamiento adecuado para capacitarle.

Es decir, para que alcance el mayor grado de independencia en su vida diaria. Contribuyendo, así, a la recuperación de su afección o facilitándole una adaptación más fácil a su discapacidad. Por eso, la terapia ocupacional está muy relacionada con los ámbitos de la rehabilitación y la readaptación

Prueba una sesión gratis

Cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

Los orígenes de la terapia ocupacional se remontan al año 1917. En esta época, en los hospitales militares canadienses, se introdujeron actividades para los hombres que estaban confinados allí. Dentro de las ocupaciones tenían cestería, juegos de mesa o tejido, entre otras.

El objetivo de que los hombres realizaran dichas actividades era estimular su mente. Se aseguraban así de proporcionar una situación intermedia entre la invalidez crónica y el ocio. Cuando esto ocurre, se observa que hay una necesidad de un personal especializado en ayudar a estas personas. Es ahí cuando se forma la primera asociación de terapia ocupacional en Canadá. 

En España llegó cuarenta años más tarde. La profesión se implantó en 1964 y en 1967 se creó la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO). 

¿Cuáles son los objetivos de la terapia ocupacional?

Los objetivos más importantes que persigue la terapia ocupacional son:

  • Prevenir y/o disminuir las discapacidades. Además de las dificultades que aparecen a causa de trastornos físicos, psíquicos, sensoriales o sociales. Los cuales impiden que la persona no sea capaz de actuar con independencia en su ambiente. 
  • Restaurar la función perdida. Esto se lleva a cabo mediante una mejora de las capacidades residuales. Es decir, se adapta el ambiente o medio a las necesidades del individuo. 

La terapia ocupacional está presente y es necesaria en cualquier lugar. Habitualmente se pone en práctica en hospitales, centros de día, residencias, mutuas laborales, clínicas de rehabilitación, asociaciones de afectados, colegios o domicilios particulares, entre otros. Son los terapeutas ocupacionales los encargados de realizar la terapia ocupacional.

¿Qué hace un terapeuta ocupacional?

El terapeuta ocupacional trabaja dentro de un equipo interdisciplinar. Su función es habilitar o rehabilitar a la persona. Así, le dará los recursos necesarios para su integración o reintegración a la vida cotidiana.

Además, el terapeuta ocupacional realiza una valoración de las capacidades físicas y psíquicas del sujeto. De esta manera podrá establecer unos objetivos para desarrollar en el plan de tratamiento y, sucesivamente, irá evaluando los resultados. 

Tanto la valoración del grado de independencia como el potenciamiento de las habilidades se realizan por medio de la actividad. La terapia es la herramienta principal del tratamiento. No es solo el fin, sino también el medio para conseguir los objetivos que el terapeuta ha establecido previamente. 

Como conclusión, el objetivo principal del profesional y equipo terapéutico es mejorar la calidad de vida del paciente. 

¿Qué beneficios tiene la terapia ocupacional?

La actividad de la terapia ocupacional es un elemento clave en la vida cotidiana. Pues forma parte de la ésta. Es necesaria y característica de la existencia y supervivencia del ser humano. Algunos de sus beneficios pueden ser:

  • Aumenta la autonomía. Es la razón principal por la que la terapia ocupacional resulta plenamente beneficiosa. Permite a los pacientes que poseen limitaciones trabajar en la mejora de las mismas. A nadie nos gusta sentirnos inútiles ni dependientes de nada ni de nadie. Por esa razón, la terapia ocupacional le brinda la oportunidad al paciente de adquirir una mayor autonomía y afrontar su situación en la medida de lo posible. 
  • Mejora la fuerza y la resistencia para las tareas funcionales. La terapia ocupacional se distingue de otras por su capacidad de analizar el movimiento o requisitos cognitivos de las tareas diarias. Así como de implementar actividades de manera creativa. Además de ejercicios específicamente diseñados para desarrollar las habilidades específicas que se necesitan para lograr o mejorar su independencia.
  • Trabaja con la cognición funcional. El equipo ocupacional plantea la cognición en función de la necesidad funcional. Para ello, la terapia ocupacional se centra en practicar actividades que necesiten de una organización, atención y razonamiento. Así la cognición del paciente, la cual necesita para poder completar las tareas diarias, mejorará. 
  • Adaptación del hogar. La terapia ocupacional ofrece la oportunidad de adaptar a los pacientes al ámbito en el que viven. Es decir, los equipos terapéuticos sugieren a los sujetos la modificación de su hogar para que sea más accesible a sus necesidades. 
  • Ofrece apoyo. Los terapeutas ocupacionales no solo se dedican a plantear unos objetivos y cumplirlos. Su función va más allá de lo físico. Los terapeutas también escuchan a los pacientes. Les dan la oportunidad de que cuenten y expresen sus problemas para que la actividad y el proceso terapéutico no sea únicamente físico. También debe haber un apoyo moral. 

Para la mayoría de los tratamientos es necesaria la actividad y creatividad del terapeuta. Es beneficioso para los pacientes que el terapeuta esté integrado en el lugar donde imparte su trabajo. Es decir, la terapia ocupacional es vocacional ya que estás tratando con personas tanto a nivel físico como mental. Y, en el momento que les impartes la actividad, esas personas, dependen en gran parte del trabajo y el interés que pongas en ellas. 

Comentarios

No hay comentarios | Comentar