Biblioterapia: cómo ayuda y libros recomendados para apoyar la terapia psicológica

> > >

Compartir

Soy psicóloga cognitivo-conductual y, como tal, en el período intersesiones suelo enviar tareas para casa a mis esforzados pacientes. Y no es ironía, es realidad. Suelen ser tareas que cuestan, que remueven emociones, que revuelven esquemas y, por tanto, acaban resultando algo duras y, sin embargo, las hacen sin quejarse. Desde aquí mi agradecimiento y mis felicitaciones a todos y todas. Suelo completar esas tareas con una serie de recursos adicionales entre los que se halla la musicoterapia, la cineterapia o la biblioterapia. En Siquia ya hemos hablado en otras ocasiones de cómo ayudan los libros de psicología al paciente. Hoy profundizaremos en ello.

¿Qué es eso de la biblioterapia?

Etimológicamente, la palabra biblioterapia proviene del griego “biblio”, libro y “terapia”. La biblioterapia es la actividad cuyo objetivo es curar a través de un libro.

Según esta definición, podemos considerar el libro y – por extensión – el e-book como un método que puede ejercer un efecto positivo en la recuperación de aquellas personas con trastornos psicológicos e, incluso, físicos. El National Institute for Health and Care Excellence (NICE), recomienda la biblioterapia para la depresión o los trastornos de ansiedad ya que la considera un tipo de terapia cognitiva de baja intensidad que proporciona ayuda en casos leves.

biblioterapia mujer leyendo

Podemos considerar que hay dos tipos fundamentales de biblioterapia:

  • Bilbioterapia clínica. Su objetivo es permitir a los pacientes la modificación de actitudes y conductas. Se suele realizar en los hospitales y clínicas para aquellos pacientes afectados de TCA, trastornos depresivos y de ansiedad, TDAH… Suelen ser “recetados” por psicólogos y psiquiatras.
  • Bilbioterapia evolutiva o de desarrollo personal.Su objetivo es el uso de la lectura para el desarrollo personal. Se puede usar de forma individual o grupal, preventiva o correctiva, en clínicas y hospitales, bibliotecas, centros educativos y de acogida,…

¿Tiene efectos la biblioterapia en el cerebro?

Una investigación realizada en 2006 en la Universidad Jaume I de Castellón consistió en practicar una RMN cerebral a voluntarios sanos mientras leían palabras que evocaban olores intensos como “ajo”, “canela”, “jazmín”. Posteriormente leyeron palabras neutras que no asociaban ningún olor. Todas ellas activaban diferentes áreas cerebrales solo que las primeras lo hacían con las correspondientes al área olfativa.

De la misma manera, otras investigaciones han concluido que al leer palabras como “chupar”, “agarrar” o “dar una patada” se activan, respectivamente, áreas de la corteza premotora relacionadas con la cara, los brazos y las piernas.

Prueba una sesión gratuita con nosotros

Cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pide cita

Biblioterapia para mejorar la empatía

Hemos hablado otras veces ya de la empatía  que es aquella capacidad de percibir las emociones tanto positivas como negativas del otro y saber ponerse en el lugar del otro. Precisamente, el hecho de ser empáticos es uno de los factores que permite la vida en sociedad.

David Comer Kidd y Emanuele Castano, investigadores de la New School for Social Research en Nueva York, en un artículo que publicaron en la revista Science, dividieron entre lo que llamaron alta literatura de la baja literatura cuyos ejemplos eran las novelas románticas de Danielle Steel o los libros de no ficción. Según los investigadores, los primeros mejoraban de forma significativa sus puntuaciones en los tests de empatía ya que se convierte en un simulador de la realidad.

Esta investigación no estuvo exenta de críticas. Sin embargo, aparecieron otros estudios que apuntaban en la misma dirección. De hecho, según Castano, “la empatía es un componente clave del comportamiento social y de la moralidad, en general. Para mi, sí, la empatía te hace una mejor persona”.

Biblioterapia y el placer de las emociones

Llegados a este punto es cuando nos preguntamos si la biblioterapia y, especialmente, los libros de ficción, producen alguna función a nivel cerebral. Según Castano, “sí, son beneficios distintos a los que mis investigaciones estudian pero, al fin y al cabo, leer ficción nos hace humanos”.

Susan Elderkin que, junto a Ella Berthoud, empezó a prestar servicio de biblioterapia en 2008 en The School of Life – afirma que entrar en una narrativa de ficción “es tremedamente relajante para nuestros cerebros fragmentados”.

Entrar en la trama de un libro de ficción es perderse durante el tiempo de lectura e las emociones y las circunstancias de los personajes de manera que, cuando volvemos a nuestra realidad, nos hemos contagiado un poco de aquello en que el autor/a se inspiró para crear a aquel que se ha convertido en nuestro personaje favorito.

En el año 2013, los psicólogos de la New School for Social Research de Nueva York, encontraron que los libros de ficción aumentaban la comprensión emocional, que es uno de los subconstructos de la empatía.

Ventajas de la biblioterapia

Existen numerosas ventajas ante la lectura de libros de no ficción como, por ejemplo:

  • Aporta un importante bagaje cultural.
  • Aumenta la reserva cognitiva con lo cual protege del riesgo de desarrollar determinadas demencias.
  • En enfermos de esclerosis múltiple, aumenta el tamaño del hipocampo – a pesar del avance de la enfermedad – y  aumenta la memoria.

Las novelas de no ficción informan y motivan, como “Una nueva tierra” de Echard Tolle. Los relatos breves, en cambio, proporcionan más consuelo y reflexión como “El Principito” de Antoine Saint-Exupéry mientras que leer poesía estimula las regiones cerebrales relacionadas con la memoria. Aristóteles, autor de “La Poética” decía que la poesía tenía mayor importancia que la historia… Ay, si lo supieran los estudiantes de hoy, qué poco sabrían de historia y cuánto de poesía ¿Sería mejor o peor?

Puede que un libro te sirva, simplemente, para ayudarte a evadir de ese problema que sigue ahí presente y eso ocurre cuando te sumerges en una realidad distinta a la tuya, la del libro. Aunque, obviamente, cuando regresas del “viaje” tu realidad seguirá en el mismo lugar, pero tú puedes sentirte con más fuerzas para afrontarlo, más animado o más decidido. Además, las lecturas de ficción ejercitan la imaginación y el sentido de la ética.

¿Cura la biblioterapia?

Dejando aparte los libros de autoayuda, hemos visto que los beneficios de la lectura son múltiples. Nos puede alegrar un día triste, nos puede hacer ganar empatía, nos puede hacer desarrollar nuestra inteligencia emocional o práctica e, incluso, nos puede hacer mejorar como personas.

La biblioterapia definida como “el empleo de los libros y la lectura en el tratamiento de las enfermedades nerviosas” aparece en el Diccionario Médico Ilustrado de la Editorial Dorland’s, en 1941.

Mucho antes, en 1916, un artículo publicado en la revista The Atlantic Monthly decía que el Dr. Bangster recetaba libros a sus pacientes ya que, según él, “un libro puede actuar como un estimulante, un tranquilizante,…pero debe hacer algo”.

Por su parte, Mifflin de la Universidad de Sussex, ha obtenido de su estudio que leer es más eficaz para aliviar el estrés que ir a dar un paseo, por ejemplo. De hecho, el nivel de estrés de los participantes en el estudio disminuyó en un 68% pocos minutos después de haber iniciado cualquier tipo de lectura.

“The School of life” es una iniciativa creada en Inglaterra por Alain de Boton y que, aunque aparenta ser una librería, ofrece cursos, talleres, charlas y, sobre todo, un servicio de biblioterapia tanto presencial como virtual que, desde 2007 llevan a cabo Susan Elderkin y Ella Berthout, autoras de “The novel cure”. Recomiendan libros para pacientes con problemas vitales desde los que acaban de salir de una relación, los que estan pasando por un duelo, los que se sienten nerviosos,…Sin embargo, no recomiendan libros de autoayuda.

El National Institute for Health and Care Excellence (NICE), recomienda la biblioterapia para los trastornos depresivos y de ansiedad ya que, según dicho organismo, se puede considerar una terapia cognitiva- conductual de baja intensidad para casos leves.

Pautas para la biblioterapia

En el año 2001, la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) presentó las “pautas para bibliotecas al servicio de pacientes de hospital, ancianos y discapacitados en centros de larga duración” en el cual se potencia la idea de que los libros y cualquier otro tipo de material bibliotecario tienen un efecto positivo en la recuperación tanto de las enfermedades fisicas como psicólogicas.

Cualquier programa de biblioterapia – ya sea para adultos o niños – se debe planificar, empezando por quienes son los destinatarios de dicha terapia:

  • Aflicción socioemocional. Pacientes con trastornos graves, socialmente vulnerables o con dificultades de desarrollo. Se aplica tanto biblioterapia clínica como evolutiva.
  • Edad. De ella depende el nivel de comprensión lectora, la capacidad de resolución de problemas, el tema del libro, el tipo de material que se elija,…
  • Intereses: Respecto al tema de elección del libro.

Biblioterapia: libros que recomiendo a mis pacientes

El círculo de la motivación, de Valentín Fuster

Libros que suelo recomendar a mis pacientes en terapia:

Problemas emocionales: estrés, ansiedad, tristeza, depresión, falta de motivación, …

Problemas Sexuales o de pareja

tócame otra vez

Problemas con la alimentación

diario de duelo libro

Duelo y tanatofobia

Enfermedades psicosomáticas

Infantil

Adolescentes

Desarrollo personal

Y, como dijo James Joyce, “la vida es demasiado corta como para leer un mal libro”. Lo cierto, es que se publica un libro nuevo cada treinta segundos y, un gran porcentaje son libros de autoayuda, por ello les dedicaré su propio artículo.

Imagen de Maria Dolors Mas
Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

Ver 2 comentarios | Comentar